Michelle Pfeiffer, Nicole Kidman o Batman donan su voz española a los enfermos de ELA

“¿Me regalas tu voz?” es una iniciativa que pretende captar donantes de voz que luego será utilizada por estos enfermos para comunicarse
Los donantes deben registrar su voz en una plataforma, ya lo han hecho muchos anónimos, también actores de doblaje, cantantes o futbolistas
El objetivo es que estos enfermos vuelva a hablar con una voz natural y no robotizada
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad incapacitante y degenerativa que afecta al del sistema nervioso central y se manifiesta con debilidad muscular. Esta dolencia crónica y sin cura avanza lentamente provocando la discapacidad del enfermo.
Una de las graves consecuencias del ELA es que estos pacientes pierden el habla progresivamente. Los enfermos para poder comunicarse deben optan por las nuevas tecnologías, aplicaciones que reproducen voces enlatadas o robotizadas y carecen de naturalidad. “La voz es un símbolo y tan solo un pequeño estrago de la crudeza de esta enfermedad. Lo que pretendemos es humanizar estos registros gracias a la donación de voz, que luego es utilizada por estos enfermos.”, explica Oihana Martínez, Marketing Manager de Irisbond.
Irisbond, compañía vasca que desarrolla comunicadores oculares para personas sin movilidad, junto a AhoLab de la Universidad del País Vasco y algunas de las principales asociaciones de enfermos son los impulsores de la campaña “¿Me regalas tu voz?” con lo que se pretende captar donantes anónimos y no tanto porque han conseguido que profesionales del doblaje, periodistas o cantantes presten su voz a la causa.
María Antonia Rodríguez Baltasar que dobla a Kim Basinger, Julianne Moore o Michelle Pfeiffer; Claudio Serrano, locutor publicitario y actor de voz, entre otros de Batman en la trilogía de Christopher Nolan; Paloma Porcel, conocida por doblar a actrices como Sarah Jessica Parker o Concepción López Rojo, voz Nicole Kidman, Salma Hayek, Juliette Binoche y Jennifer López son algunos de los profesionales que han donado su voz. También lo han hecho el cantante y actor Fran Perea, la cocinera Elena Arzak o el jugador de la Real Sociedad Mikel Oyarzabal.
Cien frases para recuperar la voz
El proceso de donación utiliza un método muy sencillo al alcance de cualquiera que quiera “prestar sus cuerdas vocales”. Únicamente, hay que registrase en la plataforma AhoMyTTS y grabar la voz. “Sólo hay que disponer de unos auriculares con micrófono y un dispositivo con navegador. Hay que reproducir cien frases y te lleva como máximo media hora o cuarenta minutos. Recomendamos que se haga en un estudio o en un lugar en buenas condiciones para que salga limpia”, asegura Ohiana Martínez.
La campaña también pretende animar a las personas que han recibido recientemente el diagnóstico y todavía no han perdido la voz. El vizcaíno Iñigo Velasco de 52 años es uno de ellos. “He grabado mi voz para que cuando ya no la tenga pueda seguir expresándome con la mía. Sinceramente, creo que lo hecho para que los demás me sigan reconociendo y no escuchen una voz de catálogo”, afirma.