Euskadi rebaja a 18 años la edad para cobrar la RGI, que aumenta hasta los 803 euros

Gobierno Vasco y Elkarrekin Podemos han alcanzado un preacuerdo sobre la futura ley del Sistema Vasco de Garantías e Ingresos, que contempla la rebaja en la edad para percibir esta prestación
Los jóvenes de 18 años podrán recibirla si acreditan que están emancipados
La cuantía de la RGI vasca es de 727,41 euros para un adulto que viva solo
.El Gobierno Vasco y Elkarrekin Podemos-IU han alcanzado un preacuerdo sobre la futura Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión, por el que, rebaja de los 23 a los 18 años la edad para acceder a la prestación de la Renta de Garantía e Ingresos. No es la única novedad, la cuantía se eleva un 10% desde el 1 de enero de 2023. Así, pasaría de los 727 euros mensuales actuales a 803.
La RGI es una prestación económica mensual para atender las necesidades básicas de las personas y familias que no disponen de recursos suficientes y que les ayuda a encontrar una salida laboral. Esta ayuda la pueden cobrar las personas que no disponen de recursos o los que tienen son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, y que reúnan una serie de requisitos. Pueden ser personas sin trabajo, trabajadores con pocos recursos, pensionistas, perceptores de otro tipo de pensiones, inmigrantes sin permiso de residencia, etc.
MÁS
Hasta ahora uno de los requisitos para obtenerla en Euskadi era haber cumplido los 23 años. Gracias a este preacuerdo, podrán solicitarse a partir de los 18 si el joven acredita haberse independizado al menos desde hace un año y está inscrito en las oficinas de Lanbide porque busca trabajo.
Proyecto de Ley
El Consejo de Gobierno aprobó el pasado mes de mayo el Proyecto de Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos e Inclusión, que integra el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y que pretende ampliar coberturas y mejorar cuantías, además de simplificar y agilizar la gestión de las percepciones, y mejorar en eficacia en la inclusión social y laboral de la ciudadanía.
En concreto, el proyecto mejora las situaciones en el caso de familias con menores hasta un 40% y en el de pensionistas hasta un 17%. También ofrece mejor cobertura en el caso de mujeres maltratadas o explotadas, personas con discapacidad, refugiadas y víctimas de terrorismo que se vieron forzadas irse de Euskadi y quieran regresar.