Alaitz teme perder el curso porque la UPV no encuentra intérprete de lengua de signos para ella


Alaitz Ciarsolo necesita de este apoyo para poder seguir las clases de Fisioterapia y teme perder el curso
La Universidad del País Vasco reconoce que sólo hay dos especialistas: uno de baja y otro con excedencia
El TSJA da la razón a una maestra sorda de Granada que lleva 10 años reclamando intérprete de lengua de signos
Alaitz Ciarsolo tiene 19 años y estudia 2º curso del Grado de Fisioterapia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La joven tiene una discapacidad auditiva severa, por lo que su principal forma de acceso a la información es a través de la lengua de signos.
Dos meses después de comenzar el curso, la joven aún no dispone de este tipo de intérprete de apoyo en clase, lo que supone no sólo la negación de un derecho, también que no pueda adquirir los conocimientos como el resto de los alumnos.
MÁS
Un británico con una discapacidad física se convierte en el primer astronauta de la Agencia Espacial Europea
La angustia de un paciente que no puede pagar la luz de su máquina de oxígeno: "O comer o respirar"
Javier, el primer Erasmus con sordoceguera: "El resto de compañeros me describe todo el entorno"
"Me siento totalmente excluida, frustrada e incapaz de seguir las clases. La peor asignatura es Anatomía, ya que tienen muchísimo contenido, muy detallado y específico y con vocabulario complicado. Pierdo toda la información académica porque no puedo escribir y ver para entender al mismo tiempo", nos explica.
La estudiante solicitó un intérprete de Lengua de Signos (ILS) en julio cuando realizó la matricula. "Mi sorpresa el primer día de clase fue encontrarme con que la que tenía estaba subcontratada por la Federación Euskal Gorrak (Federación vasca de asociaciones de personas sordas), cuyo contrato expiró el el 29 de septiembre", relata.
Desde entonces, Alaitz segura que se encuentra "totalmente perdida" y no sabe cómo se las arreglará para sacar el curso adelante.
"Considero que es un deber de la UPV-EHU garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado con discapacidad dotando a este de los recursos necesarios para su consecución, tal y como recoge el III PLAN DE INCLUSION 2019. Me dicen que entienden mi situación, que está trabajando para solucionarlo pero pasan los días y nada", afirma
"Uno en excedencia, otro de baja"
La Universidad del País Vasco cuenta en su plantilla con dos técnicos especialistas en lengua de signos. A día de hoy, "y en el ejercicio de sus derechos laborales (excedencia, conciliación…) estas personas no se hallan disponibles", explica Fernando Tapia, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad
Dado que universidad es una administración pública, "la contratación por sustitución de los trabajadores que causan baja se realiza a través del sistema de bolsas de trabajo, por lo que la realización efectiva de las contrataciones depende de la aceptación de las ofertas de trabajo que se les envían desde Gerencia", explica.
No obstante, y a pesar de actualmente no hay nadie que sustituya a los dos oficiales, Tapia afirma que "el servicio de un intérprete de lenguas de signos para las pruebas de examen y evaluación está garantizado, en todo caso, por la facilidad de subcontratación en estas situaciones puntuales."
Además, los alumnos con discapacidad auditiva, "reciben recursos de apoyo para hacer más accesible la información de la enseñanza, tales como la emisión FM y los subtítulos del material audiovisual para la enseñanza, y los profesores instrucciones sobre las metodologías inclusivas de información accesible.", prosigue el vicerrector.
Pero, estos apoyos puntuales no son suficientes para Alaitz, que teme perder el curso por no estar en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros.