El museo Guggenheim Bilbao expone desde el 10 de febrero obras de Joan Miró de entre 1920 y 1945

![Pintura (El sol) [Peinture (Le Soleil)],de 1927, obra de Joan Miró Pintura (El sol) [Peinture (Le Soleil)],de 1927, obra de Joan Miró](https://album.mediaset.es/eimg/2023/01/13/pintura-el-sol-peinture-le-soleil-de-1927-obra-de-joan-miro_b4df.jpg?w=1200)
La muestra se llama "Joan Miró. La realidad absoluta. Paris, 1920-1945"
Recorre 25 años de carrera del artista catalán a partir de su llegada a Paris en 1920
La exposición está comisariada por Enrique Juncosa
Desde el 10 de febrero y hasta el 28 de mayo, los visitantes del museo Guggenheim de Bilbao podrán disfrutar de una selección de obras del artista catalán Joan Miró (Barcelona 1893 - Palma 1983) donde se explora su trayectoria creativa entre los años 1920, con su llegada a París, y 1945. Recientemente Chillida Leku homenajeó a Joan Miró.
Bajo el título "Joan Miró. La realidad absoluta. París, 1920-1945", la muestra, comisariada por Enrique Juncosa, recorre estos 25 años de carrera donde el artista catalán evoluciona del realismo mágico de sus inicios hasta el lenguaje de signos constelados.
MÁS
Obra enigmática
Desde el Guggenheim Bilbao han remarcado que "cuarenta años después de su muerte, su obra interesa y fascina, sin haber perdido un ápice de su condición enigmática".
La exposición arranca en la década de los años 20, época en la que Miró pintó las obras denominadas detallistas, que se caracterizan por la gran delicadeza y concentración manifiestas en su ejecución. En ellas, las hojas de los árboles y de las plantas parecen caligrafías exactas y diminutas que remiten a prácticas artísticas orientales.
El mundo rural, en estas obras tempranas, devino un mundo arcádico donde, más que representar la realidad con exactitud, el catalán pintó las emociones que le provocan los paisajes y donde, "la voluntad de objetividad se transforma en una mirada visionaria" han explicado en su nota desde el museo.
El recorrido repasa su estancia en París, donde se afincó en 1921. En estos cuadros de mediados de los años veinte, conocidos como las pinturas oníricas, se destruye cualquier estructura narrativa lógica, y los pocos elementos que aparecen esparcidos por sus superficies parecen responder a la improvisación, aunque sus bocetos prueban lo contrario.
Expresionismo
Ya en los años treinta, la exposición se adentra en el expresionismo que se convirtió en esos años en una característica dominante de la obra de Miró, y cuadros donde plasma figuras monstruosas en espacios ambiguos e inquietantes, que probablemente reflejaron su ansiedad y preocupación por la situación política que condujo a la Guerra Española y a la II Guerra mundial.
Es en este periodo donde surgen sus célebres "Constelaciones". Las 23 obras realizadas en esta serie fueron realizadas entre enero de 1940 y septiembre de 1941, y el artista las concluyó ya en Mallorca, donde Miró y su familia se instalaron huyendo de la Guerra en Francia.
Después de la serie Constelaciones, Miró estuvo un tiempo sin pintar, encerrado en Mallorca con su familia. La cosa cambió en 1945, cuando realiza una gran serie de pinturas de gran formato, otra vez sobre fondo blanco, en la que desarrolla de nuevo su lenguaje de signos y periodo que también tiene presencia en la exposición.
"Mujer y pájaros en la noche", "Personaje y pájaros en la noche" o "Mujer en la noche" son títulos de esta serie, y algunos de ellos, incluso, se repiten.