La Ertzaintza cumple 40 años: “No nos escondimos con ETA, ni ahora frente a los nuevos modelos delictivos”


La Ertzaintza nació como institución en febrero de 1982, cuatro décadas después 8.000 agentes velan por la seguridad en el País Vasco
Victoria Landa es la primera mujer al frente de una institución que cada vez incorpora más féminas
Esta es la historia de los cuarenta años de un cuerpo policial que nació para despertar la “admiración y cariño” del pueblo vasco
“Este cuerpo, por sus actuaciones, trabajos, desvelos y corrección despertará no terror y hostilidad, sino admiración y cariño. Viene a ser salvaguarda del respeto, instrumento de tranquilidad y amigo del pueblo por su ayuda, su orientación y su capacidad en la persecución del malhechor y en el restablecimiento de la paz”, aseguró el lehendakari José Antonio Aguirre en octubre del año 1936, año en el que nacía la ”Ertzaña”, predecesora de la actual Ertzaintza.
Las mismas palabras formaron parte del discurso del actual lehendakari, Iñigo Urkullu, durante la celebración del 40 aniversario de la fundación de un cuerpo policial que, a lo largo de estas cuatro décadas, ha velado por la seguridad en Euskadi.
MÁS
Antes de la fundación de la Ertzaintza, existió un primer germen formado por 85 voluntarios que llegó a la finca de Berrozi (Álava) el 2 de julio de 1980 para formarse como policías de la mano de instructores británicos. Fueron el embrión y punto de partida del equipo conocido como "Berrozi", quienes integran la actual "Unidad de Protección" (escoltas).

No es hasta el 8 de febrero de 1982 cuando la primera promoción oficial de la Ertzaintza inicia las clases en la Academia Vasca de Policía y Emergencias de Arkaute. Aquellos alumnos tuvieron que superar una oposición en la que no había ninguna mujer porque, entre otros requisitos, quienes aspiraban a un puesto debían haber pasado el servicio militar. 603 superaron las pruebas y se incorporaron a labores de seguridad de las principales instituciones autonómicas.
La segunda promoción incorporó a 94 mujeres. Cuarenta años después, es una de ellas, Victoria Landa, quien dirige una institución a la que cada vez se hay más féminas. La última promoción, en diciembre de 2021, la número 29, sumó 654 nuevos policías de los cuales 205 fueron mujeres. “Resulta gratificante que cada vez se incorporen más mujeres y compartir con ellas el trabajo porque siempre he desarrollado mi actividad rodeada de hombres”, reconoce a NIUS Landa. La responsable máxima de la policía vasca se incorporó al cuerpo en 1983 y formó parte de la tercera promoción.
Ya en 1986 comenzaron a funcionar los primeros helicópteros contratados por el Gobierno Vasco para la Ertzaintza. Entonces se contrataba a una empresa privada hasta que fue posible la adquisición de aeronaves propias para dotar a esta unidad hoy conocida como Unidad de Vigilancia y Rescate.
Un año después, se creó la Unidad de Desactivación de Explosivos en un intenso curso de formación que se prolongó durante meses. Esta unidad, nada más crearse, asumió una gran responsabilidad en los años más duros de lucha contra ETA. “Cuando ETA mataba, la Ertzaintza en ningún momento se escondió. Dio la cara igual que lo hace ahora frente a la nuevas modalidades delictivas”, asegura Landa. Entre 1985 y 2001, la banda terrorista asesinó a 15 agentes.

La Ertzaintza es la encargada del orden público, la seguridad ciudadana, el tráfico y el juego en Euskadi. También ejerce labores de lucha antiterrorista, investigación y policía judicial. Cuenta actualmente con 8.000 agentes.
“Nos hemos ido adecuando a los nuevos tiempos”, asegura su directora, que se imagina dentro de otros 40 años “una Ertzaintza con representación más paritaria en razón de género sobre todo en los órganos de dirección o de responsabilidad” y, como siempre, “pendiente de las demandas de la ciudanía vasca”, afirma.