Uno de cada cinco adolescentes vascos tiene “enganche” a los videojuegos

Uno de cada cinco estudiantes de la ESO podría tener un cierto nivel de enganche a los videojuegos, según el informe “Impacto de le Tecnología en la Adolescencia. Relaciones, Riesgos y Oportunidades” de UNICEF
Uno de cada diez dice haber recibido, a través de redes, chats, internet o videojuegos, una proposición sexual por parte de una persona adulta, y dos de cada diez podría estar siendo víctima de ciberacoso
Cerca de 3.000 estudiantes han comenzado a apostar o jugar online, lo que multiplica el riesgo de desarrollar a medio plazo una ludopatía
Uno de cada tres adolescentes vascos hace un uso problemático de Internet y las redes sociales y uno de cada cinco podría tener un cierto nivel de enganche a los videojuegos. Son datos extraídos del informe “Impacto de la Tecnología en la Adolescencia. Relaciones, Riesgos y Oportunidades” que ha lanzado UNICEF. Se trata del mayor estudio sobre esta temática realizado hasta la fecha, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel europeo. En el mismo han participado más de 5.600 estudiantes de la ESO del País Vasco.
Precisamente en Euskadi los datos hacen saltar la voz de alarma al conocer que el 96,8% tiene móvil con conexión a internet; si bien reconocen que la red les puede hacer sentir alegría (96,4%), relajación (81,1%) o diversión (76,1%). “El uso del móvil está claramente generalizado desde edades muy tempranas y no estar presente en las redes sociales es un hecho excepcional entre la adolescencia”, ha explicado el presidente del UNICEF Comité País Vasco, Isidro Elezgarai.
Ciberacoso y sextorsión
Otros datos que se desprenden del informe y que también preocupan es el número de adolescentes que acceden a páginas de contenido erótico o pornográfico (35,85). De hecho, uno de cada diez dice haber recibido, a través de redes, chats, internet o videojuegos, una proposición sexual por parte de una persona adulta, y dos de cada diez podría estar siendo víctima de ciberacoso. Según explica Elezgarai, “las y los propios adolescentes identifican el ciberacoso, la sextorsión o el acceso a contenidos inadecuados como los principales riesgos que presenta la tecnología”.
Apuestas online
Además, cerca de 3.000 estudiantes de ESO en Euskadi han comenzado a apostar o jugar online, lo que multiplica el riesgo de desarrollar a medio plazo una ludopatía. Y, aunque un 28,9% de los encuestados asegura tener discusiones con sus padres, madres o cuidadores por la tecnología al menos una vez a la semana, el informe constata que solo al 26,5% les ponen normas sobre el uso de Internet y/o las pantallas, y el 37,4% asegura que sus progenitores suelen usar el móvil durante las comidas.
Recomendaciones
Por último, se han detectado tasas de victimización sensiblemente más altas que las que ofrecen las estadísticas oficiales, por eso es necesario también tomar medidas para reducir las preocupantes cifras de sexting, contacto con desconocidos o posibles casos de grooming, así como abordar el uso problemático de las redes sociales y posibles adicciones a videojuegos. “Datos que permiten constatar la estrecha relación de nuevas formas de adicción o uso problemático de la tecnología y la salud mental, con mayores tasas de depresión asociadas y un menor bienestar emocional, lo que revela que se está convirtiendo en un problema de salud pública”, ha subrayado Elsa Fuente, coordinadora de UNICEF Comité País Vasco.
Entre las recomendaciones de UNICEF, que velan por salvar, proteger e impulsar a la infancia y adolescencia también en el entorno digital, está la necesidad de que las familias cuenten con herramientas y apoyo para poder ejercer su labor educativa y de acompañamiento, promover la importancia del sistema educativo como ámbito clave para adquirir las pautas y herramientas necesarias para manejarse en Internet, contar con políticas más contundentes por parte de las instituciones para la protección de niños y niñas y su imagen de la red, entre otras.
MÁS
Marc Masip, psicólogo experto en adicción al móvil: “No hay que dárselo a los niños antes de los 16 años”
Uno de cada tres adolescentes en España hace un uso "problemático" de Internet y las redes sociales
Nuria, tres intentos de suicidio: "Lo peor es la incomprensión, que te digan ¿qué derecho tienes a hacernos esto?"