Las víctimas critican el 'pasacalles' en Bilbao al preso de ETA Agustín Almaraz tras 25 años de cárcel

Fue condenado por cuatro asesinatos y se había beneficiado de los acercamientos, primero de Madrid a Zuera y después al País Vasco
La salida de prisión del preso de ETA Agustín Almaraz Larrañaga no ha estado exenta de polémica. Decenas de personas recibieron con aplausos y música en el bilbaíno barrio de Santutxu al reo, que abandonó este lunes la cárcel de Basauri tras cumplir 25 años de su condena por varios asesinatos.
El colectivo de apoyo a los presos etarras, Etxerat, y Sortu fueron los encargados de difundir las imágenes tras la excarcelación. En ellas se puede ver a un numeroso grupo de personas recorriendo las calles del barrio junto a Almaraz mientras aplauden y tocan música. Una escena que COVITE (Colectivo de Víctimas del Terrorismo) ha criticado duramente.
La presidenta Covite, Consuelo Ordóñez, ha denunciado el "pasacalles" organizado "por las calles donde asesinó" Almaraz, algo que a su entender, es "muy parecido a los 'ongi etorris' que habían desaparecido en la última época". "Han traspasado la línea roja", sostiene.
Aplausos y música para recibir en el barrio bilbaíno de Santutxu al etarra Agustín Almaraz, condenado por el asesinato de cuatro personas.
— COVITE (@CovitePV) 24 de agosto de 2021
En los "nuevos tiempos sin ETA", los terroristas son tratados como héroes a la salida de prisión.
⬇️ pic.twitter.com/7HaJTYkFYV
Agustín Almaraz Larrañaga fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato del guardia civil Emilio Castillo López de la Franca el 18 de marzo de 1993 en San Sebastián y a otros 30 años por matar a los policías Rafael Leiva Loro y Domingo Durán el 13 de enero de 1995 en Bilbao. También fue condenado a 29 años por el asesinato de Ángel María González Sabino el 2 de junio de 1993 en San Sebastián.
Es uno de los presos de ETA que se ha beneficiado de los traslados a cárceles al País Vasco por decisión del Ministerio del Interior. Primero fue movido en febrero desde el Centro Penitenciario Madrid VII (Estremera) al de Zuera (Zaragoza), previa progresión al segundo grado, y luego en junio de nuevo, en esta ocasión hasta la cárcel de Basauri.