El Gobierno Vasco reconoce que el acoso de ETA a la Guardia Civil y la Policía Nacional fue “una injusticia intolerable”


El ejecutivo invita a la sociedad vasca a reflexionar sobre “el sufrimiento padecido” por los agentes en Euskadi a consecuencia del terrorismo de ETA
La reflexión se produce en la presentación de un informe sobre la situación de los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado entre 1960 y 2011
L 207 guardias civiles y 150 policías murieron a manos de la banda terrorista ETA
“La injusticia padecida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y sus familias fue intolerable desde a sensibilidad democrática y de respeto a la diversidad social, sin equiparaciones, ni compensaciones”, son palabras de la consejera de Igualdad, Justicia y políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, durante la presentación del último informe del instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, sobre la situación vivida por este colectivo en Euskadi desde 1960 a 2011 a consecuencia del terrorismo de ETA.
En el documento, el Gobierno Vasco invita a la sociedad “a reflexionar en torno a la construcción de una memoria reparadora y empática hacia el sufrimiento padecido por éstas y todas las víctimas inocentes” que fue menoscabado por “la banda terrorista ETA y su entorno social", señala.
MÁS
Un total de 357 agentes de las Fuerza y Cuerpos de Seguridad del Estado murieron a manos de la banda terrorista. Fueron 207 guardias civiles y 150 policías. También lo hicieron 17 familiares, entre ellos dos adolescentes y once niños, y 711 más resultaron heridos.
El estudio, que recoge los testimonios de siete agentes y varios familiares que vivieron en Euskadi durante esos años, incide en el “desamparo institucional” de estas víctimas para ser reconocidas como tales por lo que recomienda “facilitar el reconocimiento de la injusticia ejercida”. "Un reconocimiento que busca ir más allá de las disposiciones legales y normativas, y que signifique empatía, cariño, cercanía además de que incorpore experiencias, sentimientos, emociones y sufrimientos", ha recalcado Artolazabal.