A favor del euskera y en contra de la segregación, el Parlamento sienta las bases de la futura ley vasca de Educación

Contempla la erradicación del cobro de cuotas por enseñanza
Pretende reforzar y mejorar la "calidad" de la escuela pública
La base de la futura ley ha sido aprobada por todos los grupos salvo PP+Cs y VOX
PNV, EH Bildu, PSE y Podemos han puesto los cimientos sobre los que se asentará la futura Ley de Educación vasca, que sustituirá a la vigente desde 1993. El 90% del Parlamento vasco ha dado luz verde a las bases para la nueva norma. El texto no habla de los actuales modelos lingüísticos, sino de un “sistema plurilingüe cuyo eje es el euskera” y contempla diversas medidas para reforzar el peso de la escuela pública y para combatir la segregación. Se pretende reforzar y mejorar la "calidad" de la escuela pública y garantizar la gratuidad mediante "la erradicación de toda práctica, abierta o encubierta, de cobro de cuotas por enseñanza".
Tras más de medio año con este asunto sobre la mesa, el pasado 18 de marzo PNV, EH Bildu, PSE y Podemos se adhirieron al pacto educativo. Sus escaños suman 68 de los 75 del Parlamento vasco, por lo que el texto ha sido ratificado en el pleno de este jueves 7 de abril. Únicamente el PP, con 6 parlamentarios, y la representante de Vox se han quedado fuera del acuerdo en torno al texto base sobre el que se redactará la futura ley de Educación de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
Este documento de bases por el pleno de la Cámara vasca, en lo que supone el fin de su recorrido parlamentario, tras haber pasado previamente por las fases de debate en ponencia y comisión.
Contra la segregación
La convivencia de las redes pública y concertada; la lucha contra la segregación y la reforma de los tres modelos lingüísticos son los ejes sobre los que pivota el texto acordado en la Cámara vasca.
El debate en torno al pacto educativo busca revisar la financiación de los centros concertados y exigirles una apuesta por la equidad, de cara a implicarles en la lucha contra la segregación. Los centros educativos concertados serán financiados al 100% en la medida en que se comprometan a tomar medidas para combatir la segregación. De esta manera, los centros, sean de titularidad pública, cooperativas de padres o pertenecientes a órdenes religiosas dejarán de cobrar cuotas. El objetivo es equiparar en derechos y obligaciones a centros públicos y privados, si bien se recogerá la primacía de la escuela pública como eje del Sistema Vasco de Educación.
Sistema plurilingüe
Las bases aprobadas recogen que “la educación vasca se estructura como un sistema plurilingüe cuyo eje es el euskera”, a lo que añade que “se articula a través de dos lenguas oficiales y, al menos, una lengua extranjera”.
De esta manera, el texto evita hablar de modelos lingüísticos y se apostará por un marco amplio en el que los centros educativos tendrán autonomía para decidir cuántas materias imparten en cada lengua según el ciclo educativo. Eso sí, se establecerán objetivos lingüísticos.