La ría de Camariñas cierra al marisqueo por la presencia de una toxina


Dos polígonos de bateas de la ría de Pontevedra han sido reabiertos a la extracción de marisco
Ya estaban cerradas zonas en Cariño-Ortigueira, Cedeira, las dos zonas de Ares-Betanzos, O Burgo y Baldaio
La toxina PSP (paralizante) provoca parálisis de extremidades e incluso respiratoria
El Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) ha publicado una resolución este viernes por la que se cierra al marisqueo la ría de Camariñas (A Coruña). El motivo es la presencia de toxina PSP (paralizante).
Se suma a otros cierres decretados para la extracción de marisco en diferentes rías gallegas, en el último mes: Cariño-Ortigueira, Cedeira, las dos zonas de Ares-Betanzos, O Burgo y Baldaio. Por su parte, una zona de la ría de Vigo sigue sin reabrirse desde el 2015.
Reabiertos dos polígonos de bateas en Pontevedra
En cambio, Bueu A2 y B, dos polígonos de bateas de la ría de Pontevedra han sido reabiertos ahora para el marisqueo. Así se puede leer también en el decreto del Intecmar de hoy. Así que, actualmente, solo están cerrados media docena de los 51 polígonos existentes.
Hay que recordar que hace un mes las bateas clausuradas alcanzaban el 40 % del total, por la misma razón: toxinas. Muros C, en la ría de Muros-Noia, no está abierta a la actividad desde el 16 de febrero. Y Bueu A1, en la ría de Pontevedra, se cerró el 28 de marzo.

Esta biotoxina marina causa una enfermedad consistente en una intoxicación paralizante, cuando se consumen moluscos bivalvos contaminados por ella y sus derivados. El marisco que contiene estas saxitoxinas se ha alimentado de algas unicelulares, que las producen.
La parálisis de extremidades humanas e incluso respiratoria es la consecuencia de sufrir esta enfermedad, pues produce alteraciones neurológicas. Siempre dependiendo de la cantidad ingerida y la capacidad para eliminarla del organismo.