Una radiografía de Ferrol, la ciudad más envejecida de España


Según los últimos datos ofrecidos por el INE, el 29% de la población de Ferrol tiene más de 65 años
Es una ciudad envejecida pero, curiosamente, es uno de los municipios de Galicia con las pensiones más altas
El Concello impulsa, entre otras iniciativas, un programa de llamadas diarias a mayores que viven solos
Pepe tiene 86 años. Fue hijo único, no se casó y no tuvo hijos. Siempre vivió solo. Pero desde hace un tiempo reside junto a otros ancianos en una residencia de mayores. Él es una de las 18.761 personas de más de 65 años que están empadronadas en Ferrol (A Coruña).
Esta ciudad gallega es la más envejecida de España. Eso dicen los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2021. Según este registro, Ferrol tiene 64.785 habitantes y el 28,96% de ellos tienen más de 65 años. Es el porcentaje más alto de todas las urbes españolas. El podio lo completan Salamanca (27,68%) y León (27,59%).
Además, en Ferrol se da otra circunstancia. Y de ahí a que el caso de Pepe sea tan representativo. Más del 25% de esos mayores de 65 años viven solos. Son, en total, unos 5.000.
Llamadas diarias a mayores
La particular situación de Ferrol hace que buena parte de los recursos del Concello vayan dirigidos a este sector de la población. Una de las medidas impulsadas por el consistorio, junto con la asociación FAMYC, es un programa de llamadas diarias dirigidas a mayores que viven solos.
“La iniciativa surgió para evitar noticias tan terribles como las de que aparecen personas mayores fallecidas en sus domicilios semanas y meses después de morir”, cuenta a NIUS Marta de Araoz, presidenta de FAMYC. Esta asociación nació en Ferrol en el año 2020, precisamente, para prestar acompañamiento a través de voluntarios a personas mayores en situación de vulnerabilidad.
“El servicio de ayuda a domicilio hace todo lo que puede, pero están desbordados porque hay muchos mayores a los que atender”, reconoce Marta, quien conoce bien la situación porque además trabaja en una empresa privada que presta atención a domicilio a mayores de la comarca. “Con esas llamadas queremos asegurarnos que están bien, darles algo de conversación y recordarles, por ejemplo, que se tienen que tomar la medicación”, asegura.
Desde esta asociación realizan otras funciones, como acompañar a los mayores al médico, a la farmacia, al banco o a hacer trámites burocráticos. “Pepe es una de las personas a las que prestamos acompañamiento. Hace unos días lo acompañamos a abrir una nueva cuenta bancaria”, explica Marta.
Medio millar de personas son atendidas en sus casas
Según datos de la Concejalía de Bienestar Social, el ayuntamiento ferrolano presta atención prácticamente diaria a medio millar de mayores con diversos grados de dependencia o que precisan cuidados básicos.
“Tenemos más horas concedidas que ciudades como Santiago de Compostela, que tiene una población sustancialmente superior a la nuestra (35.000 habitantes más) y, aun así, no llegamos a todo el mundo”, cuenta Eva Martínez, concejal de Bienestar Social de Ferrol.
La edil asegura que la ley de dependencia es “muy necesaria”, pero que es un recurso que la Xunta ha delegado a las administraciones locales de “forma precaria”. “Nos pone en situaciones muy complicadas, tanto de medios humanos como económicos. Sin una implicación de la Administración autonómica es difícil que podamos dar un salto importante”, denuncia.
Además de prestar atención a las personas que sufren un mayor deterioro, desde el Ayuntamiento apuntan que buena parte de sus acciones de gobierno van dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. “Ellos son los protagonistas centrales de las políticas transversales del Concello”, cuenta la concejal.

El Gobierno municipal aspira a que Ferrol se convierta en ‘ciudad amiga de las personas mayores’, en la línea de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud y la Agenda 2030. “Eso supone situarlas en el centro de las políticas. Estamos creando grupos de trabajo por barrios para extraer las necesidades principales que tienen los mayores de 60 años, que representan el 36% de la población ferrolana. Y eso implica no solo a la concejalía de Bienestar, sino a todas las demás”, apunta Martínez.
A través del Plan de Envejecimiento Saludable tratan de fomentar la cultura, el deporte y el turismo. “Hacemos actividades como visitas guiadas por la ciudad en las que los mayores son los protagonistas con sus recuerdos, talleres de cocina saludable, musicoterapia o caminatas por el tramo del Camino Inglés”, destaca la edil.
¿Por qué Ferrol tiene una población tan envejecida?
La fotografía de Ferrol es muy compleja. Muy vinculada históricamente al sector naval y al militar, actualmente esta es la ciudad de Galicia con mayor tasa de paro. Ese es uno de los factores fundamentales que impiden que parejas jóvenes se establezcan en el municipio y tengan hijos.
“Para mí hay dos razones fundamentales que llevan a que la población de Ferrol sea tan mayor: una de ellas, por supuesto, es la baja natalidad; y otra es que Ferrol es una ciudad a la que están regresando muchas personas para pasar su jubilación”, cuenta Eva Martínez, concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ferrol.
No lo dice por un caso, ni por dos. La edil asegura que Ferrol es una especie de lugar de retiro perfecto para muchas personas que nacieron en la ciudad y que décadas atrás emigraron a otros lugares a trabajar. “Tuvimos un elevadísimo número de personas que emigraron en los años 80 y 90, ya no solo al extranjero sino a otras ciudades de España, que ahora están volviendo. Ferrol es una ciudad en la que se vive muy bien, de tamaño medio, muy cómoda y económica, y gente que tenía viviendas aquí ahora ha regresado para vivir su retiro”, asegura Martínez.
Ferrol es una ciudad envejecida pero, curiosamente, es uno de los municipios de Galicia con las pensiones más altas. “Hay muchos jubilados que fueron funcionarios, militares, empleados de los astilleros y, también, emigrantes. Tenemos muchos mayores pero, afortunadamente, muy pocos en situación de vulnerabilidad económica”, explica Martínez.
Ferrol es el cuarto municipio gallego con mejores retiros, después de As Pontes, Fene –ambos en la comarca ferrolana- y Cervo (Lugo). Sus 15.032 pensionistas perciben 1.252 euros de media.