El juez retira el pasaporte al patrón del Villa de Pitanxo


Juan Padín no podrá salir de España y tendrá que comparecer cada 15 días en los juzgados
El sobrino del patrón, Eduardo Rial, ha respaldado su versión de los hechos
El relato de Samuel Kwesi, el tercer superviviente, difiere con la de los otros dos
El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha acordado prohibir salir de España y retirar el pasaporte al patrón del 'Villa de Pitanxo', Juan Padín, después de su declaración como imputado este lunes por su presunta responsabilidad en el hundimiento del pesquero gallego el pasado 15 de febrero en aguas de Terranova, en el que murieron 21 marineros.
El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 también ha impuesto a Padín la obligación de comparecer cada quince días en sede judicial y permanecer localizado.
MÁS
Familias del Pitanxo reprochan que el Gobierno envíe un barco a Canadá sin avisarles y sin material para bajar al pecio
Las familias del Villa de Pitanxo anuncian querella criminal contra el patrón y el armador del pesquero
El rey les traslada su “total apoyo” a los familiares de víctimas del Pitanxo y a Samuel Kwesi
De esta forma, Moreno ha accedido a lo solicitado por la Fiscalía, una petición a la que se han adherido las familias de los fallecidos, si bien alguna también había reclamado arresto domiciliario.
El patrón ratifica su versión sobre lo sucedido
Fuentes presentes en las declaraciones han apuntado que Padín se ha ratificado en la versión ofrecida hasta ahora, esto es, que sobre las 04.00 horas de la madrugada el motor del barco se paró, lo que dadas las condiciones meteorológicas existentes en ese momento provocó la tragedia.
Además, este lunes ha precisado que, llegado el momento, dio la orden de que toda la tripulación se pusiera el traje de supervivencia, subrayando que había trajes para todos.
Samuel Kwesi, otro de los tres supervivientes, en cambio, relató en su última versión que no hubo orden expresa de que se pusieran los trajes y que le llamó la atención porque el patrón y su sobrino, Eduardo Rial -el otro superviviente- sí los llevaban.
Según algunas fuentes, Padin ha expuesto que, aunque era responsabilidad de cada uno ponérselo, la tripulación estaba en 'shock'.
Por su parte, Rial, que ha acudido como testigo, ha respaldado igualmente su versión, coincidente con la de su tío.
El relato del tercer superviviente es distinto
Samuel Kwesi, por su parte, ha confirmado asimismo su relato de los hechos. Según él, el motor no se paró, sino que las maquinillas que recogen el aparejo dejaron de funcionar bien, tensando pero no recogiendo y provocando la escora.
Por ello, le gritaron al capitán que soltara los aparejos, pero éste se negó a hacerlo. Después, con el buque muy ladeado, se paró el motor y se incrementó la escora de babor, narró Kwesi en sede policial.
Esta versión de Kwesi corregió su primera declaración, con la que describió que al pararse el motor el barco quedó a merced de las olas, lo que, unido al peso del aparejo, hizo que entrara mucha agua y se escorara hacia babor. Entonces oyó al capitán ordenar que subieran al puente, lo que hizo sin el traje de supervivencia por no darle tiempo. A posteriori, Kwesi dijo que en esa primera declaración había mentido al sentirse presionado.
"Buena noticia" para las familias
Las familias de los fallecidos han celebrado las medidas cautelares acordadas por Moreno como una "buena noticia", según fuentes cercanas. En este sentido, han manifestado que, ante el temor a que pudiera repetirse la tragedia, si Padín volvía a faenar, se sienten aliviados.
Las acusaciones particulares habían planteado que se le prohibiera faenar, tras los "persistentes rumores" de que tenía pensado volver a trabajar en otro buque de la misma armadora. Aunque Moreno no ha accedido a ello, lo cierto es que las medidas cautelares adoptadas impedirán que Padín embarque durante varios meses.