Nueva inmersión en Ribadeo para descubrir más secretos del galeón mejor conservado del mundo


Buzos arqueólogos bajarán otra vez al pecio de la nave que se hundió en la ría hace más de cuatro siglos
Esta nueva campaña, impulsada por la Xunta, pretende avanzar en el estudio de este galeón del siglo XVI
Un equipo liderado por el arqueólogo Miguel San Claudio se centrará en estudiar la parte central del buque
Hace cuatro siglos un galeón se hundió en la ría de Ribadeo (Lugo). No se supo de su existencia hasta que en 2011 un arqueólogo lo descubrió durante unos trabajos de dragado en la ría. Más de una década después y tras varias campañas de excavación y toma de datos, todavía quedan muchos secretos por descubrir del galeón San Giacomo di Galizia.
Por eso, la Xunta ha puesto en marcha una nueva campaña subacuática para avanzar en el estudio de esta construcción naval del siglo XVI que perteneció a la Corona Española. Durante casi tres semanas, un equipo técnico liderado por el arqueólogo Miguel San Claudio bajará al pecio para estudiar la parte central del buque. Además continuarán con el estudio de la disposición de la quilla y de la carlinga.
El proyecto, que cuenta con la participación de la Unidad de Buceo de la Armada y la colaboración del Institute of Nautical Archeology de Texas, se completará con el estudio de un nuevo pecio localizado en una intervención llevada a cabo el año pasado.

Un tesoro escondido bajo las aguas
El hallazgo del galeón San Giacomo di Galizia en Ribadeo es uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la arqueología subacuática. Es el galeón de esa época mejor conservado del mundo.
Construido en Italia, perteneció a la armada de Felipe II y formaba parte de uno de los escuadrones que la Corona Española utilizó en una de sus invasiones en Inglaterra.
Se hundió en la ría de Ribadeo en 1597. Tras fracasar en un ataque a Gran Bretaña, decidió refugiarse de un temporal en aguas gallegas y acabó hundiéndose por causas que se desconocen. La tripulación fue auxiliada por la población de esta localidad lucense.
Un descubrimiento casual en 2011
Estuvo sumergido en las profundidades de la ría sin que nadie supiese de su existencia hasta que fue descubierto en 2011 por casualidad durante unos trabajos de dragado en la ría. El arqueólogo Miguel San Claudio fue quien lo halló y él es quien ha liderado desde entonces las diferentes campañas arqueológicas que se han hecho. En ellas han podido ir desenterrando poco a poco el esqueleto del barco.
Un equipo científico internacional, con San Claudio a la cabeza, logró en 2019 llegar a la quilla y sacar a la luz parte de la estructura del buque. En la última campaña se constató que se conserva cerca de un 20% de la cubierta. Nunca antes se había tenido al alcance una estructura de un galeón español del siglo XVI.
La Unidad de Buceo de #Ferrol participa en la campaña internacional junto con arqueólogos submarinos y expertos de la universidad de Texas y Galés, personal del @CSIC y la @Xunta de Galicia en la investigación de los restos del #GaleónRibadeo pic.twitter.com/tMriXERzyk
— Armada (@Armada_esp) 14 de junio de 2018
Durante las inmersiones se han rescatado objetos cotidianos que había en la nave. Entre ellos, recipientes cerámicos, vasijas, botijas y balas de cañón de piedra.
La Unidad de Buceo de #Ferrol participa en la conservación del pecio del Galeón “San Giacomo di Galiza” en Ribadeo. 🏺
— Armada (@Armada_esp) 27 de octubre de 2020
Esta mañana visitan el pecio el Comandante de las Unidades de la fuerza de acción marítima en #Ferrol y el Consejero de Cultura de la @Xunta. #SomosLaArmada🇪🇸 pic.twitter.com/Yk7ScF5mQU
El galeón San Giacomo di Galizia era una de las embarcaciones de este tipo más importantes del mundo. Medía 34 metros de eslora y 11 de manga y en su interior podían viajar hasta 500 tripulantes y mover 1.800 toneladas
La última aspiración es que este galeón pueda ser, algún día, recuperado.