Tradiciones de la noche de San Juan en Galicia


Hogueras y tradiciones de la noche de San Juan
Las tradiciones de la noche de San Juan en Galicia están muy relacionadas con la magia y el misticismo
Tanto es así que esta jornada incluso se conoce como Noite de Meigas o noche de brujas
San Juan es una de las tradiciones más celebradas en todo el territorio español para dar la bienvenida al verano. La que se conoce como “la noche más mágica del año” está marcada por el misticismo y los ritos que involucran el agua y el fuego.
Aunque el fondo de la celebración es el mismo, existen rituales propios y distintas formas de celebrar San Juan según la comunidad autónoma en la que te encuentres. En Galicia, esta jornada también se conoce como Noite de Meigas y durante su celebración no pueden faltar las siguientes tradiciones.
1. Las cacharelas

Al igual que en muchos otros puntos de España, es costumbre encender hogueras durante la víspera de San Juan. En Galicia, estas hogueras se conocen como “cacharelas” y se ubican por prácticamente toda la costa gallega y también en algunos puntos de interior. Una de las hogueras más famosas de toda Galicia es la de San Juan de A Coruña. Su Noite da Queima está catalogada como una Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Esta tradición se basa en la premisa de que el fuego es un elemento purificador. Por ello, se aprovechan las hogueras para quemar cosas del pasado y, luego, se salta la hoguera un número impar de veces (normalmente siete o nueve) para atraer la buena suerte durante todo el año.
2. La queimada y el conxuro

La queimada es una bebida que se prepara durante la Noite de San Xoan con una mezcla de aguardiente de orujo, azúcar, cítricos y granos de café. Una vez preparada en una olla de barro o de metal, se le prende fuego y es en ese momento en el que se recita un conxuro (conjuro) para pedir protección a los espíritus.
El conxuro en cuestión es el siguiente:
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasnos e dianhos, espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas, feitizos das mencinheiras.
Pobres canhotas furadas, fogar dos vermes e alimanhas.
Lume das Santas Companhas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregon da morte, foucinho do satiro e pe do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satan e Belcebu, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cus, muxido da mar embravescida.
Barriga inutil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porra da cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e fuxiran as bruxas acabalo das sas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.
¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no agoardente, quedando asi purificadas.
E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, eiqui e agora, facede cos espritos dos amigos que estan fora, participen con nos desta queimada.
3. Las siete hierbas de San Juan

Otro rito de San Juan consiste en preparar un elixir con agua y hierbas medicinales y aromáticas. Se cree que esta pócima es capaz de purificar el cuerpo y el espíritu y de alejar las meigas (brujas) y el mal de ojo.
El ritual comienza la tarde previa al día de San Juan. Los gallegos salen al campo a buscar las hierbas de San Juan (hinojo, helecho, codeso, hierba de San Juan, malva, romero y hierbaluisa). La tradición dice que estas siete plantas deben mezclarse con el agua de siete fuentes y que tienen que reposar toda la noche. A la mañana siguiente, tendremos que lavarnos la cara con el cacho o auga de herbas si queremos gozar de salud y felicidad durante todo el año.
4. Las sardinas

En Galicia existe un refrán popular que dice ”por San Xoan a sardiña molla no pan” (en San Juan la sardina moja el pan). Este dicho existe porque el día de San Juan es tradición comer sardinas asadas sobre un pedazo de pan de maíz. Además, también indica que es a partir de estas fechas que las sardinas se encuentran en su momento óptimo de pesca y consumo.