Ecologistas avisan que los incendios en Galicia arrastrarán 1,3 millones de toneladas de tierra a los ríos


Durante el verano han ardido más de 40.000 hectáreas en Galicia
La Asociación Arco Iris asegura que los fuegos han provocado una capa hidrofóbica conocida como chapapote forestal
En dos o tres meses las rías podrían recibir un 38% más de escorrentía de agua con cenizas
Galicia vive en estos momentos una tregua en los incendios tras un verano realmente complicado. Hasta la fecha se han calcinado 42.000 hectáreas tras un mes negro. A la espera de que finalice la época de riesgo extremo de incendios, es momento de ir haciendo balance y de estar atentos a las posibles consecuencias que puedan tener.
Hace unos días los apicultores elevaban la voz ante la desaparición de un importante número de colmenas que fueron arrasadas por el fuego. Hoy los ecologistas ponen encima de la mesa otra problemática. La Asociación Arco Iris asegura en un comunicado que 1,3 millones de toneladas de tierra y cenizas generadas por los fuegos acabarán en los ríos y rías gallegos.
MÁS
Noche de angustia en Bejís: el "virulento" incendio está "descontrolado" y el viento puede complicarlo más
Investigan a un hombre como presunto responsable del incendio en Petrer, arrojó las ascuas de una barbacoa
Un incendio con múltiples focos se declara esta madrugada en Olocau y afecta a la Sierra Calderona
En el comunicado califican esta situación como una pérdida inconcebible. Los fuegos han provocado una capa hidrofóbica conocida como chapapote forestal que impide la normal filtración del agua respecto a las zonas no quemadas. La disminución en la tasa de infiltración podría rondar el 38%.
Todo esto podría provocar un aumento de la erosión en términos porcentuales. Apuntan desde la asociación que se han obtenido tasas de escorrentía hasta ocho veces superiores en zonas de alta intensidad de fuego y tasas de erosión treinta veces superiores en episodios concretos de precipitación tormentosa.
Toda esa tierra y cenizas podrían alcanzar las rías y ríos en un plazo de dos o tres meses con lo que podría afectar seriamente a los bancos marisqueros.