El FinisTerrae III, el superordenador gallego que permite predecir el tiempo o analizar el genoma


Es el segundo ordenador más potente de España, después del Mare Nostrum de Barcelona
Multiplica por doce su capacidad de cálculo con respecto a su anterior versión
Proporciona cálculos para ámbitos tan diferentes como la meteorología, la biología o la genética
Galicia cuenta con el segundo supercomputador más potente de España. Se llama FinisTerrae III y es capaz de resolver 4.360 billones de operaciones matemáticas por segundo.
Este superordenador se encuentra en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), en Santiago de Compostela (A Coruña), y lleva ya unos meses en funcionamiento. Sin embargo, su inauguración oficial no se ha producido hasta esta semana.
MÁS
Su capacidad permite multiplicar por doce la capacidad de cálculo de su anterior versión, el FinisTerrae II. Eso hace que se puedan hacer más operaciones en paralelo y a una mayor velocidad. Los cálculos que antes llevaban días, ahora se hacen en solo unas horas.
Estas mejoras han hecho que sea el segundo supercomputador con más capacidad de España, solo por detrás del Mare Nostrum de Barcelona.
Nace Finis Terrae III (@CESGA_), el superordenador para predecir la meteorología, analizar el genoma y monitorizar la covid-19.
— CSIC (@CSIC) 21 de septiembre de 2022
La @Xunta y el @CSIC impulsan este nuevo supercomputador capaz de resolver 4.360 billones de operaciones por segundo.#ICTS
➡️https://t.co/955J8UQetJ pic.twitter.com/25ucYYZiqN
Desde MeteoGalicia hasta las universidades se nutren de él
La capacidad del FinisTerrae III es utilizada por cientos de organismos de Galicia y de otros puntos de España. Proporciona cálculos para ámbitos tan diferentes como la botánica, la astronomía, la genómica, la medicina o la meteorología.
Se benefician de él organismos como MeteoGalicia, el servicio que proporciona a diario información meteorológica para Galicia. También, la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que produce investigaciones y servicios clínicos en base a análisis genómicos para el Servizo Galego de Saúde (Sergas); o por grupos de científicos de las universidades, para hacer sus investigaciones. Sin embargo, también lo utilizan otros organismos de fuera de la comunidad autónoma. Por ejemplo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía para hacer sus cálculos.
El FinisTerrae III cuenta, además, con un simulador de computación cuántica de 30qbits, que es el primero de su clase en España.
La tercera evolución de un equipo que se instaló en 2007
Esta es la ya tercera generación de un supercomputador que nació en el año 2007. Entonces alcanzó la posición número 100 en la lista de los 500 ordenadores más potentes del mundo. En el año 2016 fue cuando empezó a funcionar el FinisTerrae II, que contaba con 44.544 GB de memoria y 750.0000 GB de almacenamiento.
En 2021 fue adjudicado a la empresa ATOS la tercera generación del FinisTerrae. Contó con una inversión de 7 millones de euros, aportados por la Comisión Europea a través de los fondos FEDER (5,6 millones), la Xunta de Galicia (1,05 millones) y el CSIC (0,35 millones).
Ahora, Galicia presume de tener uno de los supercomputadores más avanzados de Europa justo en el momento en el que se postula para ser la sede de la Agencia Española de Inteligencia Artificial.