‘Ponte nas… ondas!’, el puente sonoro entre escolares gallegos y portugueses para conservar el patrimonio cultural


Esta experiencia nacida en aulas gallegas aspira a entrar en el Registro de Buenas Prácticas de la Unesco
Desde hace casi tres décadas realizan actividades en escuelas de Primaria y Secundaria de los dos márgenes del río Miño
Realizan programas de radio transfronterizos y jornadas de recogida de tradición oral
‘Ponte... nas Ondas!’ nació hace más de 25 años en las escuelas de Salvaterra de Miño (Pontevedra) y Monção (Portugal). El objetivo de este programa, impulsado por la Asociación Cultural y Pedagógica del mismo nombre, es “salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en la frontera portuguesa-gallega mediante la creación de espacios en los que el patrimonio puede practicarse y transmitirse a las generaciones más nuevas”.
Llevan desde 1995 realizando diversas actividades en escuelas de Primaria y Secundaria de los dos márgenes del río Miño, construyendo un puente de comunicación que atraviesa la frontera entre los dos territorios y descubriendo así un patrimonio común compartido.
MÁS
Buscan que los jóvenes se impliquen en sus propias tradiciones y crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial. A lo largo de estos años se ha formado el profesorado, han contado con especialistas en el tema y han echado mano de las tecnologías de la información y los recursos radiofónicos.
Un proyecto que aspira a entrar en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que considera que “la integración de la cultura intangible en el sistema educativo es otro resultado efectivo y factible del proyecto”. Asimismo, destacan que ‘Ponte... nas Ondas!’ “fomentaría la paz y la cooperación entre sociedades de diferentes países”, especialmente en comunidades transfronterizas en países en desarrollo. Por eso, valoran que es un modelo exportable a nivel internacional.
Un puente de comunicación físico y otro por ondas de radio
El nombre viene de la actividad de la que surgió el proyecto: un día de radio que unió escuelas vecinas de ambas márgenes del río Miño para celebrar el hecho histórico que supuso para la comarca la inauguración de un puente entre las localidades de Salvaterra de Miño (Pontevedra) y Monção (Portugal). Un grupo de 16 escuelas decidieron establecer otro puente de comunicación, a través de las ondas de radio.
Aquella primera experiencia de radio transfronteriza fue creciendo y en 2003 se llegó a las 24 horas de emisión con programas producidos por más de 50 centros educativos, entre ellos concursos, música, entrevistas y conexiones en directo entre diferentes estudios.
Certamen de recogida de tradición oral
En las jornadas de recogida de tradición oral los alumnos de los centros educativos buscan expresiones aún vivas de la tradición oral gallego-portuguesa que encuentren en su entorno. Con todo el material conseguido se ha realizado un Archivo virtual, de libre consulta en la red, que reúne cientos de horas de audio, vídeo, imágenes y textos sobre diversas formas de la tradición oral como leyendas, cuentos, refranes, trabalenguas, etc.
También han reunido información sobre oficios tradicionales y vivencias personales de acontecimientos históricos como la emigración, la represión y las dictaduras o el contrabando en la frontera. Son las bibliotecas vivas. ‘Ponte nas… ondas!’ organiza también reuniones lúdicas en las que conviven niños de escuelas gallegas y portuguesas compartiendo juegos tradicionales.
Candidatura conjunta con Portugal
Este programa transfronterizo fue presentado a la Unesco mediante una candidatura conjunta de los gobiernos de España y Portugal. Destacan de él que es "un instrumento educativo fundamental para el conocimiento, la salvaguardia, la transmisión y continuidad intergeneracional del patrimonio cultural".
Cuatro candidaturas de todo el mundo aspiran a obtener este reconocimiento. Si consigue ser inscrita en el registro será la primera en conseguirlo en Galicia y también en Portugal.
🍀 Conta atrás para @pontenasondas!
— Cultura de Galicia (@CulturaXunta) 28 de noviembre de 2022
Comeza en Rabat o Comité da @UNESCO onde se decidirá se entra no Rexistro de Boas Prácticas do Patrimonio Cultural Inmaterial. O xoves saberémolo!
Queres saber máis sobre o proxecto?
ℹ️ https://t.co/RF0uQv7lvw pic.twitter.com/m1My8YJnQb
En opinión de los examinadores de la Unesco, “la combinación de radio, educación y patrimonio cultural es una fórmula eficaz de salvaguarda” en las escuelas a ambos lados de la frontera gallego-portuguesa.
Desde la Xunta explican que en el último informe previo emitido por la Unesco se ha destacado que 'Ponte...nas ondas!' "permite que los jóvenes se impliquen en sus propias tradiciones" y "crea conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial". Han explicado que en el documento "subrayan los esfuerzos por un desarrollo social inclusivo, el diálogo intercultural y la igualdad de género".
Apoyo desde Marruecos a la candidatura
El conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, se ha trasladado este miércoles hasta Rabat (Marruecos) para apoyar la iniciativa 'Ponte… nas ondas!' en su candidatura para el Registro de Buenas Prácticas de la Unesco. La resolución se conocerá este jueves.
El representante de la Xunta, que forma parte de la delegación española que participa en el 17 Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se ha mostrado "confiado y orgulloso porque un programa cultural nacido en las aulas gallegas pueda ser considerado por la Unesco". Rodríguez ha indicado que "confía en que sirva de inspiración para el entendimiento en zonas transfronterizas en conflicto".
Además, el conselleiro ha destacado "el empeño de los profesores que desde hace más de 25 años sensibilizan a los más jóvenes sobre la preservación del patrimonio cultural en la frontera de Galicia y Portugal".