Galicia, primera en licitar la obra para su centro de protonterapia contra el cáncer


La Xunta avanza para disponer en la región de uno de los tratamientos "más avanzados"
El centro permitirá atender a pacientes "tanto de Asturias como de Castilla y León" también
Detección precoz de cáncer colorrectal en Galicia: 2.000 casos detectados "a tiempo" desde 2013
Uno de los tratamientos “más avanzados” contra el cáncer estará disponible en Galicia en el futuro Centro Gallego de Protonterapia, del que la Xunta va a licitar ya su construcción.
Este equipamiento de vanguardia solo estará en diez comunidades autónomas de España como Euskadi y la gallega es la primera que mueve ficha para las obras.
MÁS
Así lo ha asegurado el propio presidente Alfonso Rueda este jueves. Su Ejecutivo ha autorizado contratar la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección y obra, por un importe de 22.278.896 euros
Será cofinanciado en un 60 % por el programa FEDER Galicia y los trabajos tendrán “un plazo de 28 meses”. En los presupuestos autonómicos para 2023 se incluye una partida de diez millones para iniciar la construcción.

El centro se ubicará en Santiago de Compostela. Permitirá atender a pacientes de la comunidad. Pero también a los que procedan “tanto de Asturias como de Castilla y León”.
Con él se reforzará la estrategia de gestión del cáncer en Galicia, presentada en octubre, con el objetivo de que cada vez menos personas sufran esta patología. Al mismo tiempo que aumente la supervivencia de los que ya la padecen.
Tratar tumores de difícil acceso
La protonterapia es un sistema de alta precisión que ayuda a tratar tumores de difícil acceso o que se ubican en áreas sensibles. Igualmente reduce de forma significativa la duración de los tratamientos y evita los efectos secundarios de otras técnicas.
Su alta eficacia y mayor seguridad que la radioterapia convencional están demostradas. Sobre todo, es útil en casos de tumores contra los que esa tradicional técnica no es efectiva y la cirugía no es una opción.
Si se compara con la radiación con fotones o electrones, que se aplica en tejido sano, la diferencia está en que los protones cargados positivamente se dirigen al tumor, con una afectación residual mínima en tejidos y órganos sanos.
En las instalaciones gallegas habrá hasta 20 profesionales trabajando en red con todos los servicios de radioterapia de la comunidad. Además, de manera multidisciplinar, con las especialidades implicadas.
Hablamos de oncólogos, radiofísicos, ingenieros, radioterapeúticos y enfermeros que estarán en contacto con personal de cirugía, traumatología, pediatría, neurocirugía, oftalmología y anestesia.
¿Por qué se ha escogido Santiago?
El hecho de que se haya escogido el área sanitaria compostelana para acoger el Centro Gallego de Protonterapia se debe, principalmente, a la cercanía de un hospital referente en múltiples patologías neoplásicas.
Así como tener a mano todas las especialidades citadas y que exista un contexto académico e investigador con gran impulso en investigación básica. Algo que contribuye al beneficio de los pacientes.
En el plan estratégico del Gobierno regional está incorporar este tipo de innovación tecnológica para la mejora asistencial y las rutas de atención ajustadas a diferentes tipos de cáncer.
También se pretende desarrollar el potencial preventivo mediante la promoción de la salud, el control de factores de riesgo y la detección precoz, mediante cribados poblacionales.
Otro objetivo de la Xunta es avanzar en la puesta en funcionamiento del Centro de Producción de Terapias Avanzadas de Galicia. Frente al cáncer, aplicar las soluciones más innovadoras supone un importante progreso.