La Universidad de Santiago participa en un proyecto europeo para reducir la contaminación generada por aparejos de pesca

Buscan involucrar al sector para mejorar prácticas y mitigar el impacto de la basura marina en los océanos
Es la continuación de un proyecto que ya desarrolló tecnologías para reducir la pérdida de aparejos de pesca
Participan quince instituciones de siete países y se desarrollará durante los próximos tres años
Prevenir, evitar y mitigar el impacto de los aparejos pesqueros abandonados, perdidos o descartados sobre el medio marino. Ese es el objetivo del proyecto Nettag+, en el que participan 15 instituciones de siete países europeos. La Universidad de Santiago de Compostela (USC) forma parte del programa, que desarrollará soluciones para reducir los residuos causados por la pesca en los océanos. La investigación está coordinada por el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental, con sede en Matosinhos (Portugal).
Para conseguirlo cuentan con la participación y compromiso de entidades pesqueras a través de las que quieren involucrar al sector en la mejora de las prácticas y adopción de métodos de pesca más respetuosos con el medio ambiente. En Galicia, la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), se ha unido al proyecto.
MÁS
Inteligencia artificial para detectar residuos
Pretenden disminuir el volumen de aparejos que acaban dañando los océanos o espacios portuarios y evitar la acumulación de basura marina con la mejora de sistemas acústicos de localización de herramientas pesqueras. El proyecto tratará de acercar soluciones tecnológicas para mitigar el daño causado por estos residuos, mediante el uso de sistemas de inteligencia artificial para detectar y eliminar los restos.
🌊O proxecto europeo #NETTAG+ traballará para reducir os impactos do lixo mariño sobre os océanos
— USC (@UniversidadeUSC) 10 de enero de 2023
O consorcio, no que participa a @UniversidadeUSC baixo a coordinación do profesor @SebVillasante, está integrado por 15 institucións de sete países
🗞️https://t.co/DDZcOurmFy pic.twitter.com/Fv4JgaNizE
El objetivo final es reducir la presencia de contaminantes químicos y microplásticos que afectan a especies y hábitats marinos. Así como la pesca fantasma, accidental o posible daño a animales vulnerables o en peligro de extinción.
El papel de la USC
Según ha trasladado la USC, el equipo gallego contará con un presupuesto de 300.000 euros para abordar principalmente cuatro tareas. Estudiarán el rol de los pescadores como guardianes de los océanos y evaluarán los programas de recogida de residuos en los puertos. Además, codiseñarán protocolos de buenas prácticas con la industria pesquera para disminuir estos sedimentos y analizarán los costes económicos derivados de la implementación de nuevas tecnologías orientadas a la recogida de los restos marinos.
Finalmente, también utilizarán la inteligencia artificial para crear diferentes escenarios virtuales de futuro y pondrán a prueba un programa de recompensa para la recogida voluntaria de estos residuos.