Galicia alega contra la idea del Gobierno de obligar a esterilizar a perros de caza


La Xunta de Galicia ha presentado alegaciones contra la idea del Gobierno de obligar a esterilizar a perros de caza
Es una de las novedades incorporadas al anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales
Entre las razones que expone Galicia está que supone un prejuicio para los dueños de los perros
El Gobierno español tiene intención de introducir por norma la obligación de esterilizar a los perros que se dediquen a desarrollar actividades de caza. Pero desde la Xunta de Galicia acaban de presentar alegaciones contra esa idea.
Es una de las novedades incorporadas al anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales, actualmente en tramitación. Según ha informado en un comunicado, la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, ha abordado el asunto durante el Comité gallego de caza.
Un perjuicio para sus dueños
La responsable autonómica ha explicado que, según el artículo 42.3 del anteproyecto, aquellos perros que desarrollan y sirvan de apoyo durante la actividad cinegética deberán ser esterilizados en todo caso, ya que en el ejercicio de sus funciones estarán en contacto con ejemplares de distinto sexto y no será posible mantenerlos separados entre sí.
Esta obligación, como ha indicado, supone un perjuicio para sus dueños, por lo que solicita al Ejecutivo que introduzca una "excepción" en la futura ley, tal y como se prevé en el caso de los perros de pastoreo y manejo de ganado.

Do Campo ha señalado también que, en el marco del trámite de audiencia de la ley estatal, la Xunta hizo constar su desacuerdo con que se exija una licencia de caza para poder ser titular de un perro destinado a este tipo de actividades.
De hecho, ha argumentado que este requisito choca con la propia Ley de Caza de Galicia. Esta recoge cometidos dentro de las acciones cinegéticas que no implican necesariamente la posesión de una licencia, como es el caso de los observadores, auxiliares o acompañantes.
Periodos hábiles por especies
Durante la reunión igualmente se han analizado las propuestas del sector a tener en cuenta respecto de las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y los regímenes especiales para cada especie de cara a la temporada 2022-2023.
Así, el período hábil general abarcará del 16 de octubre de este año hasta el 6 de enero de 2023, y las jornadas durante las que se permitirá el ejercicio de la caza serán los jueves, los domingos y los festivos de carácter estatal o autonómico.
Para las distintas especies de caza menor, en el caso de la becada y agachadiza, el periodo general abarcará los meses entre esas dos fechas, aunque podrá ampliarse hasta el 12 de febrero en terrenos de régimen cinegético especial (RCE) que lo soliciten, los jueves, domingos y festivos.

Para la liebre, la temporada se extiende al 27 de noviembre de 2022, los jueves, domingos y festivos en terrenos RCE.
Caza mayor: corzo y jabalí
En lo relativo a las especies de caza mayor, los machos adultos de corzo podrán capturarse en terrenos en régimen cinegético común entre el 20 de agosto y el 15 de octubre, los sábados en batida/montería, y todos los días de la acecho.
Las hembras adultas de corzo permanecen vedadas con carácter general, permitiéndose su caza puntual por daños y también en los tecores, si está técnicamente justificada de acuerdo con la situación real de la población de cada tecor, pudiendo escogerse entre dos periodos: del 03/09/2022 al 15/10/2022 o del 07/01/2023 al 18/02/2023.
Por lo que respeta al jabalí, en el régimen común el periodo general de caza abarcará del 20 al 31 de agosto y del 7 de enero al 26 de febrero de 2023, los jueves, sábados, domingos y festivos; y del 1 de setiembre de 2022 al 5 de enero del próximo año los sábados, en las modalidades de batida, montería y espera.
Asimismo, en el régimen especial, la temporada irá del 20 de agosto al 26 de febrero de 2023, los jueves, sábados, domingos y festivos en las modalidades de batida, montería y espera.
Todas las sugerencias serán evaluadas por el departamento de Do Campos para su incorporación, si procede, en la resolución anual por la que se regulará el ejercicio de la caza.