La falta de materias primas retrasa la entrega de casas prefabricadas: "Muchos encargos están en riesgo"

La falta de abastecimiento en los almacenes ha disparado los precios de los materiales
El plástico o el acero son hasta un 30% más caros que hace un año
''Nadie en construcción puede ofrecer una fecha exacta de entrega, pero nos enfrentamos a penalizaciones, y ahí las ganancias empiezan a decrecer', aseguran desde el sector
Los módulos prefabricados se han convertido en los últimos meses en una opción rápida a la hora de adquirir una casa. Pero la pandemia ha ralentizado también el flujo de materias primas procedentes de otros países. China es un claro ejemplo, donde sus contenedores de transporte estuvieron parados y las consecuencias empiezan a ser visibles ahora también en el sector de las casas prefabricadas.
''Demanda sigue habiendo, pero el problema lo encontramos en la falta de abastecimiento de los almacenes''. Así lo explica José Sar Rodríguez, gerente de Casas Prefabricadas Galicia desde hace algo más de un año. Su empresa, ubicada en la localidad coruñesa de Cee, empezó como estudio de arquitectura pero supo adaptarse y ampliar negocio ante la demanda de construcciones prefabricadas.
Mucha demanda, poca oferta
Ellos llevan los elementos modulares ya cortados a medida y listos para realizar el montaje en el propio terreno. Para cumplir con los encargos, se están encontrando con el problema de que existe mucha demanda y poca oferta: ''Hay un desfase entre el que produce y el que pide, y toca esperar''.
''Los retrasos conllevan penalizaciones'', recuerda José
Por este motivo, las obras pueden empezar a retrasarse. Este profesional del sector recuerda que es algo contemplado en los propios contratos, ''ya que nadie en construcción puede ofrecer una fecha exacta de entrega, pero nos enfrentamos a penalizaciones, y ahí las ganancias empiezan a decrecer''.
En el caso de los encargos ya contratados, mantienen el precio al cliente, pero es la empresa la que puede salir perjudicada: ''Por ejemplo, si entre la contratación y los trámites administrativos necesarios pasa medio año y en ese plazo de seis meses ha habido una subida de material, te la comes'', ejemplifica José.
Hasta un 30% de subida
Esa subida a la que hace referencia ya es una realidad. Por eso, las nuevas contrataciones serán las más afectadas, puesto que incorporarán los nuevos precios. ''Es una cosa fuera de serie, que el precio de un producto en cuestión de un año se dispare hasta un 25-30%''. Es el caso del PVC y, mucho más acentuado, el del acero. Pero hay más: ''La perfilería de las ventanas, por ejemplo, las fábricas de aquí lo cortan y lo ponen, pero no lo hacen''.
China es sólo un ejemplo, pero la construcción de casas de este tipo trabaja con materiales importados de otros países con los que la problemática es similar. A ello, asegura Sar, se suma también el aumento de los costes de la mano de obra. ''Son varios factores a los que hacer frente y que afloran en un momento que estaba siendo positivo para el sector''.
Bomba de calor: de 1.350 a 1.700€
Queremos ilustrarlo todavía más con un ejemplo de un elemento esencial en una vivienda. Preguntamos por una bomba de calor para agua caliente sanitaria: ''Por normativa, el 50% de la energía de nuestro hogar debe proceder de fuentes renovables''. Los paneles solares pueden ser una opción. De no ser así, ''debe optarse por un sistema alternativo que cumpla con el requisito de compensar el gasto energético extra del sistema que utilices''.
La bomba de calor cumple esa función. Llegados a este punto, pedimos precios a José de un elemento del que no se puede prescindir: ''Una bomba de calor cuesta 1.700 euros, cuando su precio hace un año rondaba los 1.350''.
Toca hacer acopio
Si ante la escasez, se dispara el precio, los profesionales del sector optan por aumentar las cantidades en sus pedidos y ser precavidos, incluyendo los retrasos en sus previsiones. ''O lo llevas ya, aunque sabes que puede tardar en llegar, o a saber si podrás tenerlo cuando lo pidas'', explica José Sar.