Denuncian que Galicia permite que los 'bateeiros' "arrasen" con rocas de gran valor


La asociación ecologista Arco Iris denuncia que en la extracción del mejillón se arrastran rocas de la Costa da Morte
“Piedras de gran valor ecológico, donde se crían larvas de percebes y otras especies” se convierten en “rocas peladas”
Los ecologistas alertan de que es un “estropicio ecológico insostenible” desde Sabón hasta Baldaio y responsabilizan a la Conselleria do Mar
La extracción de “11.679 toneladas de cría de mejillón” en el litoral gallego, por la Costa da Morte, perjudica a las rocas que hay en esta zona. Así lo denuncia la asociación ecologista Arco Iris apuntando a la Xunta como responsable.
En un comunicado, censuran el protocolo aprobado por la Consellería do Mar porque permite a que los ‘bateeiros’ “arrasen piedras de gran valor ecológico, donde se crían larvas de percebes y otras especies de gran interés económico”.
“Una barbaridad” que deja “rocas peladas”
“Desde Sabón hasta Baldaio” el litoral ha sido puesto “al servicio de estos esquilmadores, que campan a sus anchas por toda la línea, a excepción de Caión y Baldaio”. Los ecologistas califican de “una barbaridad” lo que desde Mar se ha aprobado.
El resultado de la acción de las brigadas de recolectores son “rocas peladas sin ningún valor ambiental y estériles por muchos años”. Lo que supone un “estropicio ecológico insostenible a la Red Natura Costa da Morte”.
⚓️¿Un paseo en catamarán por la #ríadeArousa para ver de cerca las #bateas y conocer de primera mano el cultivo de #mejillón? ¡En #OGrove es posible! 😉 pic.twitter.com/cQqDxy8YsC
— Turismo de O Grove (@Turismo_Grove) 28 de abril de 2022
Aseguran que las piedras despejadas pierden su “esplendor” mientras la Consellería “permite que cada batea esquilme 3.500 kilos de cría de mejillón al año” en los “3.337 bates que hay en Galicia”.
“Mar ha doblegado las mínimas consideraciones de reserva ambiental al sector mejillonero y sacrifica zonas del norte a los intereses de las bateas del sur, que únicamente aprovechan el 20 % del producto saqueado”, lamentan.