El conflicto en Ucrania amenaza a los ganaderos: Galicia solo tiene reservas de maíz para dos meses

Unións Agrarias alerta del desabastecimiento que podría producirse por el conflicto en Ucrania
Desde este sindicato piden que se exploren otros mercados para evitar carencias en el suministro
El precio del maíz y la cebada se ha incrementado en más de un 50% desde que se produjo la invasión rusa, apunta la Xunta
El maíz es el principal alimento de las vacas productoras de leche. La mayor parte del que llega a Galicia lo hace desde Ucrania. Sin embargo, la invasión de Rusia ha paralizado las exportaciones. Desde el sindicato Unións Agrarias (UUAA) alertan de las graves consecuencias que esta situación puede provocar en las explotaciones ganaderas gallegas. Si no se buscan otros mercados, Galicia podría quedarse sin maíz y pienso muy pronto.
Según Roberto García, el secretario xeral de UUAA, el desabastecimiento puede ser una realidad “en dos meses y si no hubiera otra alternativa crearía un problema a corto plazo”. Por ello, desde este sindicato piden a las autoridades que se exploren otros mercados para evitar carencias en el suministro de estos artículos y su impacto en el sector agroalimentario.
MÁS
“En este momento no hay un problema de abastecimiento porque hay almacenamiento para cuatro u ocho semanas, pero si no se buscan otros mercados alternativos en Argentina o en Estados Unidos va a haber la especulación pertinente y un incremento a mayores de los costes”, advierte.
El encarecimiento del maíz y de los piensos se uniría a otros problemas que llevan arrastrando los ganaderos desde hace meses, ligados al aumento de los costes de producción por la subida del precio de la energía, los combustibles y de otros elementos, como los fertilizantes o los plásticos.
España, y Galicia particularmente, produce menos cereal del que necesita. Es deficitaria. La mayor parte del maíz que se importa llega de los países del este, sobre todo de Rumanía y Ucrania. Odesa es el principal puerto de salida de los cereales para Europa. "La Unión Europea tiene que replantearse determinadas prácticas medioambientales que iban ligadas a la actual PAC", ha incidido García, que cree que el contexto actual dificulta la puesta en práctica de medidas incluidas en la nueva estrategia para el sector. "Probablemente no podamos mantener tierras abandonadas cuando tenemos la necesidad de producir maíz o cereales", ha apostillado.
La Xunta pide medidas al Gobierno central
Desde la Xunta también han alertado de que los problemas de desabastecimiento de cereales podrían producirse “en dos o tres meses”, por lo que piden al Gobierno central que analice la manera de garantizar la sostenibilidad económica del sector ganadero.
Según ha explicado el conselleiro de Medio Rural, José González Vázquez, desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania ha habido un incremento de los precios en los mercados internacionales, tanto de cebada como de maíz, por encima del 50%. “El coste pasó de 300 euros la tonelada a 420 en el día de ayer (por el lunes)”.
Prácticamente el 60% de los costes de producción de los ganaderos, apunta el conselleiro, se derivan de la alimentación animal. Por eso, desde Medio Rural insisten en que el Gobierno debe adoptar medidas para garantizar la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas.