La inflación en Galicia se dispara al 10,5 % en marzo, siete décimas por encima de la media española


Es la mayor tasa registrada desde octubre de 1984, según los datos del INE
Galicia se sitúa siete décimas por encima de la media nacional, del 9,8 %
Es la quinta comunidad con mayor subida de IPC
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia se disparó un 10,5 % en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Eso supone siete décimas más que la media estatal, que es del 9,8 %, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este dato supone su tasa más alta en casi 38 años en la comunidad gallega, ya que no se registraba un valor tan elevado desde octubre de 1984, cuando estaba en un 10,9 % interanual.
Quinta comunidad con mayor IPC
El dato gallego es el quinto mayor entre comunidades, solo superado por Castilla-La Mancha (11,7 %), Castilla y León (11 %), Aragón (10,7 %) y La Rioja (10,6%). En el otro extremo, el menor IPC interanual es el de Canarias (8,4 %). En la comparativa mensual, los precios gallegos se elevan un 3,3 %, una cifra similar al dato en el país.
Por grupos, el mayor aumento de precios en el último año se produce en el apartado de vivienda -que incluye electricidad y combustibles- al aumentar un 38,9 %. Le sigue transporte (+19,1 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (+6,7 %). La única que se anota una bajada de precios es la sección de comunicaciones (-0,5%).
Datos estatales
En España, el IPC elevó de golpe su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,8 %, su valor más alto en 37 años, concretamente desde mayo de 1985. Con el dato de marzo, que coincide con las cifras avanzadas a finales del mes pasado por Estadística, el IPC interanual encadena su decimosexta tasa positiva consecutiva.
Según el INE, la subida interanual del IPC hasta el 9,8 % se debe al repunte de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción; al incremento de los precios de los carburantes para vehículos personales; al aumento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento, y al encarecimiento "generalizado" de los alimentos, especialmente del pescado y el marisco, de la carne, de las legumbres y hortalizas, y de la leche, el queso y los huevos.