El Museo MEGA de A Coruña exhibe los casi 90 años de historia de las latas de cerveza


La muestra cuenta con la primera lata de cerveza comercializada, del año 1935
También se puede ver la edición especial que se hizo por la coronación de Jorge VI de Inglaterra
La primera lata llegó a España en 1966, una 'Skol International Lager'
‘Latas de cerveza. Un viaje de ida… y vuelta’ es la primera exposición temporal de MEGA, el Museo de Estrella Galicia de A Coruña. Una muestra que pone en valor la importancia de las latas para cuidar el planeta, al ser un envase “infinitamente reciclable”.
Reúne ejemplares icónicos de latas de cerveza por medio de los que podemos hacer un recorrido por la historia de uno de los envases de bebidas más reconocibles y que convive con nosotros desde hace casi 90 años.
La primera lata se comercializó en 1935
Uno de los elementos estrella de la exposición es la primera lata de cerveza de la historia, que la compañía estadounidense Gottfried Krueger comercializó en 1935 (‘Krueger Cream Ale’). Comenzaron fabricando un bidón con una capacidad de casi un litro, para poder llevar su producto más lejos y solo produjeron inicialmente 2.000. Ante el masivo apoyo de los clientes a este formato, ese mismo año llegaron a vender ya 35 millones de latas. Al año siguiente, 14 empresas americanas copiaron su estrategia.
También se puede ver la ‘Coronation Beer’, la lata realizada con motivo de la coronación del rey Jorge VI de Inglaterra, en 1937, de la que solo se conservan dos ejemplares en el mundo. Una de las curiosidades es que esta lata todavía conserva la cerveza dentro. La Universidad Politécnica de Valencia ha propuesto hacer una perforación al recipiente para comprobar el estado del líquido 85 años después.
También hay latas que se consumieron durante la Segunda Guerra Mundial. Estaban diseñadas para que no brillasen y así no ser vistos por el enemigo cuando los soldados que estaban en las trincheras las consumían. Más reciente es la llegada de las latas a España. Fue en 1966 cuando se vendió por primera vez la ‘Skol International Lager’.
Durante la primera parte de la exposición, denominada ’Viaje de ida’, el museo también descubre la historia de la lata de Estrella Galicia. Recopilan todas las latas de la cerveza gallega, desde el primer ejemplar, producido en 1979, hasta la actualidad, pasando por propuestas curiosas como la lata de cerámica de Sargadelos. Aunque siempre han tenido la misma capacidad, 33 centilitros, su peso ha ido evolucionando desde los 82 gramos iniciales a los 13 de la actualidad.
Las primeras había que abrirlas con un abrelatas
Es la primera exposición temporal que acoge este recinto, el único museo de España dedicado a la cultura cervecera, y se puede visitar hasta el próximo 31 de agosto. El director de MEGA, Rodrigo Burgos, y el responsable de la Asociación de Latas de Bebidas, Juan Ramón Meléndez, han participado este martes en la inauguración de la exposición, que se integra en el recorrido expositivo de MEGA.

El visitante puede conocerlas curiosidades históricas del envase. Las primeras eran ‘botellas metálicas’, con cuello y tapón de chapa. Durante un tiempo había que abrirlas con un abrelatas, pero a lo largo de sus casi nueve décadas de historia, las latas fueron evolucionando para que se pudieran llevar a cualquier sitio y fueran fáciles de abrir.
En la segunda parte de exhibición, denominada el ‘Viaje de vuelta’, se pone el foco sobre el presente y futuro de las latas como envase sostenible a través de creatividades audiovisuales 360º generadas a través de tecnología Holobox. Durante la presentación se destacaron las características de las latas, que permiten mantener las características de la cerveza en perfectas condiciones. También su ligereza y resistencia, además de su 'apilabilidad', ya que gracias a su estudiada forma pueden guardarse una encima de la otra optimizando su almacenamiento. Pero sobre todo se subrayó el positivo impacto medioambiental de las latas, ya que al estar hechas “íntegramente” de aluminio, se pueden reciclar "indefinidamente sin pérdida de sus cualidades".