Los primeros pulpos de acuicultura, descendientes de Lourditas, se comercializarán el próximo verano


Nueva Pescanova inaugura un centro de investigación acuícola en O Grove (Pontevedra)
Un centro de 4.000 metros cuadrados y una inversión de 7,5 millones de euros
Son los primeros en lograr que el pulpo se reproduzca en cautividad
Los primeros pulpos de acuicultura que se comercializarán en el mundo serán gallegos. Llegarán al mercado el próximo verano y saldrán del Biomarine Center de Nueva Pescanova que acaba de inaugurarse en O Grove, Pontevedra. Es el primer centro privado de investigación en acuicultura en España. Cuenta con más de 4.000 metros cuadrados y ha supuesto una inversión de 7,5 millones de euros.
La compañía pretende situarse a la vanguardia de la investigación acuícola mundial, siendo un centro de referencia en la mejora de la salud, la nutrición, el bienestar animal y la sostenibilidad. También aspiran a lograr nuevas especies de cultivo. Actualmente, de las 250.000 especies marinas que existen, únicamente se sabe producir en acuicultura
El pulpo es un cefalópodo cada vez más escaso y más demandado. Su consumo está creciendo en países como Estados Unidos o Francia. Por eso, conseguir criarlo en cautividad es tan importante. En la actualidad, la mitad del pescado consumido en el mundo procede de la acuicultura, según la FAO. Es un sector que da empleo a 2,5 millones de personas.
Lourditas fue la primera
Los 40 investigadores que trabajan en el centro ya alcanzaron un hito mundial. En 2019 consiguieron cerrar, por primera vez en la historia, el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura. No solo lograron que los ejemplares que habían nacido en cautividad llegaran a la edad adulta, sino que se reprodujeran fuera de su hábitat natural.
El primer ejemplar se hizo famoso. Lo bautizaron como Lourditas. Ahora ya tiene tataranietos que acaban de ser padres. Así que van ya por la quinta generación. Para recordarla, hay una foto de ella en el museo del Biomarine Center. Cuentan que la llamaron así por aquello de los milagros de Lourdes, ya que era algo que no se había conseguido hasta el momento.
Museo de acuicultura
El Pescanova Biomarine Center de O Grove trabaja ya en varios proyectos en colaboración con socios tecnológicos, universidades y centros de investigación. Ejemplo de ello, tal y como destaca la empresa, son los proyectos con inteligencia artificial y Big Data en la acuicultura del langostino con Microsoft, lo que permite "controlar el 100% de los procesos de forma automática y en tiempo real" para "potenciar la eficiencia y sostenibilidad" de los cultivos y "garantizar la trazabilidad.
Además de la zona de investigación, el edificio alberga un museo. Un espacio divulgativo que estará abierto al público y conciencia sobre la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos. En él se puede hacer un recorrido por la historia de la acuicultura, que comenzó en China en el año 3.500 a. C.