Novedades de la Feria del Libro de Madrid más digital y grande de este siglo


La 81ª edición tiene 378 casetas y más de 400 expositores
Se celebra entre este 27 de mayo y el 12 de junio en el Parque de El Retiro con ampliación de horario
El 11 de junio se ha programado un homenaje a la fallecida escritora Almudena Grandes
Este año olvídense de escuchar en alto el número de la caseta donde firma su escritor favorito, la Feria del Libro de Madrid ha anulado la megafonía. Pretenden así reducir la contaminación acústica y que quizá, con suerte, entre el murmullo de los visitantes se pueda escuchar a los pájaros del parque de El Retiro.
Es una de las novedades de una feria que en su 81 edición intenta olvidarse de las limitaciones que impuso la pandemia del coronavirus y que, por primera vez, dirige una mujer, la periodista Eva Orúe.
MÁS
Van a ser dos semanas (entre el 27 de mayo y el 12 de junio) que se anuncian ya con récord de participación. Según la organización se trata de la Feria más grande y con más participantes de este siglo. Tras dos años marcados por la pandemia del coronavirus vuelve la normalidad y se nota el entusiasmo. Se ha aumentado el número de casetas a 378 casetas (en 2019 fueron 361) y se han sumado unos 400 expositores donde se mostraran todas las novedades del sector.
En esta edición ademas se apuesta por la digitalización y así, otra de las novedades, es que desde la organización se apoya y publicita un podcast de Destino Feria (el oficial) donde cada día se comentará las actividades más destacadas del recinto, y donde, ahí sí, se podrá escuchar el nombre de los escritores que firman ese día.
Una feria digitalizada
Si este año visitan la feria lleven sus dispositivos móviles, además de servirles para escuchar el podcast, les serán útiles para no perderse nada. La información se ha vuelto más digital que nunca en 2022: desaparecen los planos de papel y se podrá consultar todo en códigos QR o en la APP de la Feria.
— Feria del Libro de Madrid (@FLMadrid) 25 de mayo de 2022
Además cuatro pantallas de información digital mostrarán las novedades y un "equipo humano", formado por ocho informadores reforzarán el acceso a la programación, al listado de expositores y a las sesiones de firma, explican desde la organización. Y si todavía quieren más, pueden consultar la página web del evento para enterarse de todo.
Pero digitalización aparte, lo más destacado de este 2022 es el regreso sin restricciones del contacto entre lectores, autores y libreros.
En busca del regreso del público
En 2021 todavía había limitaciones y solo pudieron acceder al recinto 384.000 visitantes. Por eso las ventas cayeron a 9,1 millones de euros, un 10% menos que la última celebrada prepandemia. Claro que había control de aforo de 3.900 personas. al día.
Y ahora que no hay limite de acceso se pretende superar la feria de referencia, la de 2019. cuando un total de 2,3 millones de personas pasaron por las casetas. Entonces el total de ejemplares vendidos rondó los los 550.000, con una recaudación de unos 10 millones de euros.
Para lograr que el público vuelva más de 300 actividades acompañaran la celebración de un evento que en esta ocasión amplia horario: se adelanta media hora su apertura (a las 10:30 horas) y se retrasa otra media su cierre (a las 21:30), con pausa diaria para comer ( de 14 horas a 17:30 de lunes a viernes y de 15:00 a 17:00 los fines de semana).
El Retiro se llena de libros invitando a 'Hojear el mundo'
Desde 1967 la Feria se sitúa en el Parque de El Retiro y este año se recupera su extensión habitual de 1,3 kilómetros en el Paseo de Carruajes. Por allí podrá pasear el público consultando las obras de casetas y expositores, si las aglomeraciones no lo impiden.
Un sueño de normalidad que desde la organización celebran invitando a viajar con la lectura: el lema es Hojea el mundo, toda una paradoja cuando en esta edición no hay país invitado (como era tradicional). El motivo viene derivado de la incertidumbre con la que se empezó a organizar hace un año, entonces no se sabía cómo iba a estar la situación sanitaria en España. Pero al evento no le faltan apoyos. La organización cuenta con representación de todas las administraciones incluido el Gobierno de España y la Unión Europea y con un presupuesto de 1.388.000 euros, que sale de: subvenciones del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid (66.000 y 85.000 euros, respectivamente), de la aportación de los expositores (790.000 euros) y de los patrocinadores y colaboradores (447.000 euros).
Homenaje a Almudena Grandes y otros autores fallecidos
La Feria no da datos exactos sobre los escritores que se acercarán a firmar pero sí quiere rendir homenaje a los ausentes. Entre ellos a una de las autoras que nunca fallaba, Almudena Grandes. De algún modo la organización ha querido que este de nuevo presente y la manera de rendirle homenaje será por medio de sus lectores. El 11 de junio se les invitará a leer algún pasaje de la obra que más les guste de Grandes. Un acto en el que está previsto que participe también su viudo, el poeta Luis García Montero.
También habrá homenajes al recientemente fallecido Domingo Villar, a Roberto Calasso, Javier Goñi y José Saramago, además de un acto de recuerdo a los poetas desaparecidos José Hierro, Francisco Brines, Paca Aguirre, José Manuel Caballero Bonald y Joan Margarit.