Rufus Wainwright llega al Teatro Real de Madrid con la ópera de amor homosexual 'Hadrian'

La temporada 2021-2022 concluye el próximo 27 de julio en el Teatro Real con el estreno de la obra 'Hadrian'
La ópera del cantautor canadiense-estadounidense Rufus Wainwright da voz al amor homosexual
La obra podrá volver a verse el viernes 29 de julio, en el Festival Castell de Peralada, en Girona
El Teatro Real de Madrid concluirá el próximo 27 de julio la temporada 2021-2022 con el estreno de la obra 'Hadrian', del cantautor canadiense-estadounidense Rufus Wainwright, un relato que da voz al amor homosexual, como ha explicado en rueda de prensa este jueves.
La ópera se centra en el "verdadero" pero "problemático" amor del emperador por el joven Antinoo. "No hemos sentido ninguna duda sobre la posible aceptación de 'Hadrian' en España porque Madrid es un punto de esperanza y aceptación para el mundo homosexual. Además, el Teatro Real es el mejor teatro de ópera internacional", ha asegurado Wainwright.
Haciendo uso de una paleta musical que el propio autor define como "más oscura y potente" que la de su primera ópera ('Prima donna'), tejida con largas líneas melódicas mezcladas con ricas texturas orquestales, Wainwright construye un relato que podrá volver a verse el viernes 29 de julio, en el Festival Castell de Peralada, con el mismo reparto que estrenará en el Teatro Real.
Wainwright ha revelado que el libro 'Memorias de Adriano' le inspiró a escribir esta obra, aunque "en ese momento no tenía la capacidad suficiente para tratar el Imperio Romano".
Sobre la elección de este personaje histórico para su segunda ópera, ha explicado que, al leer "por primera vez las fabulosas Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, una novela que inspiró al menos a tres generaciones de hombres homosexuales, me asaltó al instante la idea de transformar este tema histórico en forma de ópera".
"Tanto su naturaleza íntima como su salvaje grandeza parecían perfectamente adecuadas para lo que la ópera hace mejor: crear una hiperilustración de las oscuras vidas interiores de las personas que se enfrentan a formidables circunstancias exteriores y, al mismo tiempo, recorrer musicalmente las dimensiones surrealistas de lo que hay entre ellas", ha destacado.
Además, ha lamentado que "casi inmediatamente después de la muerte de Adriano, los dictados patriarcales de la humanidad se apoderaron de la narración, dejando que la patética observación antigua de que 'lloró como una mujer' cuando Antinoo se ahogó, ensombreciera todos sus logros".
Estreno europeo
La obra, que se estrenó en Toronto (Canadá) en 2018, cuenta con una estructura en cuatro actos y las imágenes del fotógrafo Robert Mapplethorpe, de las que se han seleccionado 300. "Se proyectan imágenes animadas, parte del libreto y todo ello permite al espectador sumergirse en la historia", ha destacado el compositor.
Además, se ofrecerá en versión semi-escenificada protagonizada por el barítono Thomas Hampson (Adriano) y en la que también participará Ainhoa Arteta (Plotina). El entramado vocal se completa con Santiago Ballerini (Antinous), Rubén Amoretti (Turbo) y Vanessa Goikoetxea (Sabina) entre otros. Junto a ellos, el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección musical de Scott Dunn.
En la rueda de prensa también ha estado presente el director de escena, Jorn Weisbrodt, que ha explicado que "el cambio más significativo de esta obra es que por primera vez el núcleo de la ópera refleja una relación amorosa homosexual pero tratada con el mismo cuidado que las demás historias heterosexuales. El cambio en Hadrian es que el barítono va a por el Tenor (conquista) y la soprano es la que lo intenta impedir. Este cambio supone un cambio muy épico, ya que sitúa el amor homosexual en el mismo pedestal que el amor heterosexual".