Sindicatos de Madrid: "La conciliación no debe estar exclusivamente en la escuela"


El PSOE de Madrid propone abrir los colegios de siete de la mañana a siete de la tarde
UGT y CC.OO. Madrid consideran que se deben adoptar "políticas de conciliación en los convenios de las empresas", no en los colegios
Aunque la propuesta socialista está "bien intencionada", debe existir un "verdadero debate" con la comunidad educativa
Los sindicatos de Madrid han respondido a la propuesta del PSOE de abrir los colegios de 7 horas a 19 horas y del 1 de septiembre hasta el 31 de julio. La secretaria de Enseñanza de UGT Madrid, Teresa Jusdado, ha expresado que está de acuerdo en avanzar en las políticas de conciliación, pero que el fin de la escuela es "educativo y no de conciliación".
Considera que esto se conseguiría con políticas empresariales "más comprometidas" e inversión. "No deben estar en la escuela exclusivamente, sino en los convenios de las empresas y en las condiciones de los empleadores públicos cuando se negocia con las administraciones", ha matizado.
MÁS
Ribó propone una prueba piloto de semana laboral de cuatro días en Valencia en un mes con todos los lunes festivos
El debate sobre adelantar los colegios al 1 de septiembre: hablan profesores y familias
Ayuso se abre a debatir con la comunidad educativa el adelanto del inicio del curso al 1 de septiembre
"Muchas incógnitas"
Jusdado ha valorado que puede ser una propuesta "bien intencionada", pero que debe de existir un "verdadero debate" con la comunidad educativa sobre la conveniencia de esta propuesta socialista.
También ha destacado la importancia de que el personal que se quede cuando termine la jornada lectiva "no tenga nada que ver con los equipos docentes". No pueden añadir "ni una responsabilidad más" a los profesores. Algo en lo que está de acuerdo CC.OO.
🔴UGT-SP ENSEÑANZA MADRID🔴
— UGT Educación Pública Madrid (@ugtedupublicam1) 14 de septiembre de 2022
El fin de la escuela es educativo, no de conciliación
🗞Declaraciones de nuestra Secretaria de Enseñanza, Teresa Jusdado @tjusdado para @europapress
📰 Lee el artículo aquí👇🏼https://t.co/ANZsb5Hq2Z
Canal de Telegram👇🏼https://t.co/rHeywIy5Kw pic.twitter.com/1LSA2a6Y7x
Desde este sindicato, la secretaria general de Enseñanza, Isabel Galvín, ha afirmado a Europa Press que aún no conocen la idea en profundidad. Pero es un programa de apertura de centros públicos para actividades socioeducativas "atendidas por otros profesionales".
Así, cree que hay "muchas incógnitas" y ha señalado que además de abrir los centros públicos se deben garantizar las infraestructuras necesarias, así como pensar "en quién abre y cierra, quién actúa de responsable de la actividad y de qué administración depende porque los centros de Infantil y Primaria tienen titularidad municipal".
Para CC.OO., hay que buscar las soluciones a la conciliación en el ámbito laboral ya que "son necesarias reducciones de jornada, permisos remunerados y ayudas para la crianza. La mirada hay que ponerla ahí".
"Esta medida da cuenta de que al parecer no hemos avanzado lo necesario en esta materia", ha apuntado. Por último, se ha referido a las condiciones de los monitores: "El convenio de ocio es uno de los más precarios que tenemos. Las patronales se niegan a adaptar las condiciones laborales a la reforma laboral. Hay contrataciones por horas a 4 y 6 euros la hora".