Marcha lenta de las grúas de asistencia en Madrid en contra de "uberizar" el sector


Este viernes 7 de octubre las entidades que representan al 100 % del sector protestarán en una marcha lenta
Se oponen a la propuesta de liberalización del servicio para que cualquier vehículo pueda realizar su actividad
Las asociaciones creen que aumentará la siniestralidad, los heridos y muertos en carretera durante los rescates
Las grúas de asistencia en la vía pública paralizarán la capital española este viernes 7 de octubre en una marcha lenta contra lo que consideran otra “cacicada” del Gobierno: la propuesta de liberalizar el sector.
Está organizada por ANEAC, la Alianza Nacional de Auxilio en Carretera y la Asociación Nacional de Empresas de Salvamento y Auxilio en Vías Públicas (ANESAV). En una nota de prensa remitida a NIUS han informado sobre esta protesta.
MÁS
Los vehículos que prestan el servicio estacionarán en el kilómetro 24 de la A-1 a las nueve de la mañana e iniciarán a las diez y media el recorrido hasta llegar al edificio del Ministerio del Interior.
Por tanto, la movilización discurrirá por el Paseo de la Castellana, desde Plaza de Castilla, y al final los máximos representantes de ambas asociaciones leerán manifiestos. Exigirán reunirse de urgencia con el ministro Fernando Grande-Marlaska.

Se oponen a “uberizar” el sector
Según recuerdan en el comunicado, en julio las entidades que representan al 100 % del colectivo de empresas de auxilio en carretera conocían que el Ejecutivo nacional había tomado la decisión de modificar sin su conocimiento un borrador del Real Decreto.
En esta normativa, que se estaba tramitando, se había introducido una novedad, contra lo pactado en el seno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Concretamente, hacía referencia a liberalizar el servicio.
“El Ministerio del Interior ha decidido uberizar el sector y permitir que cualquier tipo de vehículo sin ningún tipo de acreditación, ni formación ni registro pase a realizar la actividad de auxilio en carretera”, explican.
Creen que las consecuencias serían el aumento de siniestralidad, además del mayor número de heridos graves y muertos en las operaciones de rescate en las vías públicas. También lamentan que los cambios introducidos en el texto se han realizado unilateralmente.
"Desaparición agónica de nuestras empresas"
Además, reconocen que no les han enviado ese último borrador presentado, “lo que da idea de la gravedad de la situación”. “No podemos permanecer impasibles viendo la desaparición agónica de nuestras empresas”, apuntan.
Recuerdan que llevan trabajando “infatigablemente durante décadas” hasta situar el servicio como “referente en toda Europa”. Ahora, quieren defender sus derechos y la seguridad tanto de operarios como de usuarios de la vía.
De no volverse al anterior borrador del texto, que pactaron y firmaron, “intensificarán y endurecerán las acciones” de protesta.