Ruta desesperada por las urgencias extrahospitalarias de Madrid

Las visitas urgentes a varios Puntos de Asistencia Continuada se topan con la falta de médicos
La reapertura de las urgencias por Ayuso se enfrenta al rechazo de usuarios y personal sanitario
La batalla por la sanidad pública en Madrid: qué piden los sanitarios y qué puede suponer para Ayuso
La escena se ha repetido –con ligeras variaciones- en casi todos los Puntos de Asistencia Continuada (PAC) que reabrieron hace poco más de una semana en Madrid.
Una familia llega al centro de urgencias de Carabanchel por un dolor de garganta y fiebre. Se encuentran con que no hay médico. Solo servicio de enfermería. Se cruzan con otra usuaria que se va corriendo al hospital porque en el centro no le han podido curar un corte profundo en el dedo. Lo mismo le ha ocurrido en otro joven con tensión alta que acude al centro de Villaverde. Y Alicia, en el de Tres Cantos, no encuentra a nadie que le mire su brazo izquierdo lesionado.
MÁS
Dimiten dos vocales de la Mesa de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Madrid, que reitera su apoyo a los médicos
Los sindicatos rompen el acuerdo sobre centros 24H con la Comunidad de Madrid por "falta de cumplimiento"
La localidad de Madrid con 8.962 niños y dos pediatras: "Tienen que derivar a los niños a otros municipios"
La situación va a peor. Este sábado solo había médicos en 16 de los 80 de los PAC. 16 de ellos ni siquiera abrieron, por falta de personal. Para los sindicatos, los centros se han abierto con la mitad del personal necesario. Y han convocado varias huelgas. El PSOE habla de caos, Ayuso responsabiliza a la izquierda. Para más inri hay fisuras y dimisiones dentro del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Un plan fallido
El pasado 27 de octubre se reabrieron ochenta Puntos de Atención Continuada (PAC) o Centros sanitarios 24 horas, que engloban a las antiguas Urgencias de Atención Primaria (SUAP) -que llevaban dos años y medio cerradas- y los Servicios de Atención Rural (SAR).
Ya en el arranque de los PAC, faltó personal en 71 centros, una situación que motivó la agresión a una médica y un enfermero en el centro de Guadarrama.
Según los sindicatos, el gobierno regional ha reabierto los centros de urgencias con la mitad del personal necesario. Horarios y puestos de trabajo se han reestructurado....al menos 21 médicos se han dado de baja por los cambios.
La situación se ha ido precipitando y la primera dimisión fue de la gerente de Atención Primaria, Sonia Martínez, anunciada el 20 de octubre por "razones personales", a la que siguió este jueves la gerenta asistencial adjunta, Nuria Fernández, y este viernes los miembros de la Dirección Asistencial del Sureste en bloque, por considerar el plan "inviable" y porque la Consejería "no escuchó sus propuestas".
Respuesta de la Comunidad de Madrid
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha negado "dimisión en bloque", hablando en cambio de "reajustes" en el equipo de la Consejería, y ha atribuido a la oposición (Más Madrid, el PSOE y Unidas Podemos) un "boicot permanente" a su plan, con el que sigue adelante y que, según sus datos, ha atendido ya a 14.000 madrileños.
El consejero convocará a principios de la semana próxima una reunión de la Mesa Sectorial de la Sanidad madrileña tras la ruptura del acuerdo alcanzado el pasado 26 de octubre con cuatro de los cinco sindicatos -Satse, CCOO, CSIT-UP y UGT- para la apertura de los centros de urgencias.
Estos cuatro sindicatos anunciaron este viernes que tras el "caos" por la falta de personal en los nuevos centros, "rompen el acuerdo" ante "los incumplimientos de la Consejería de Sanidad" y por el "maltrato y la humillación que están sufriendo los profesionales".
Huelgas a la vista
El conflicto se ve reflejado además en las huelgas convocadas: desde este viernes hasta el domingo día 6 -con servicios mínimos del 100 %- en el Summa 112 y en los centros 24 horas por los sindicatos SummAT y Mats, que aseguran que la Consejería está sometiendo a "acoso telefónico" a los profesionales para cubrir los puestos, por lo que ya han registrado otra huelga los días 11, 12 y 13 de noviembre con el apoyo de CSIF, Afem y AME.
El próximo lunes, día 7, arranca una huelga indefinida en las urgencias de Primaria convocada por el sindicato de médicos Amyts, mientras que en las urgencias del hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, hay huelga indefinida desde el 28 de octubre, también con mínimos del 100 %, en protesta por la sobrecarga asistencial.
"Maltrato profesional"
Los paros están apoyados también por la plataforma Atención Primaria Se Mueve (APsemueve) y la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (Adsp), que han condenado el "maltrato" y el "acoso a los profesionales" con mensajes a sus teléfonos privados y "cambiando sus destinos de la noche a la mañana de forma arbitraria".
APsemueve hace un llamamiento expreso a la población para evitar la violencia: "Los culpables de la falta de personal y de medios no están pasando consulta. Por favor, pongan reclamaciones, quéjense en los foros habilitados para ello, pero no agredan verbal o físicamente a trabajadores que cumplen con su trabajo en unas condiciones miserables".
El próximo 13 de noviembre está convocada una gran manifestación en el centro de la capital, con el lema 'Madrid se levanta por la sanidad pública', y a la que está prevista la asistencia de sindicatos, asociaciones vecinales y plataformas en defensa de la sanidad pública.