Así se reparten los 3.339.931 vecinos de Madrid capital: más mujeres que hombres y un 17,1 % de extranjeros


Tras perder 50.000 habitantes en 2020 y 2021, la ciudad se recuperó en 2022 con 53.269 más
El saldo vegetativo fue de -3.851 personas y el aumento de altas del extranjero batió récord
La Comunidad de Madrid lidera la esperanza de vida más alta de la Unión Europea con 85,4 años, según Eurostat
Madrid vuelve a una tendencia positiva en cuanto a población. A fecha 1 de enero del 2023, el número de personas empadronadas aumentó 1,6 %. Porque el año pasado la capital registró 53.269 residentes más, de los que 53.196 procedían de fuera de España.
Un dato que nada tiene que ver con la pérdida precisamente de casi 50.000 habitantes en los dos últimos años (2020 y 2021). En el Padrón Municipal figuran 3.339.931 de vecinos, de los que hay más mujeres (53,3 %) que hombres (46,7 %).
MÁS
Ramoncín reivindica el amor para un San Isidro en la ciudad "más solidaria, acogedora, creativa y libre del mundo"
Reparten paraguas para combatir el calor en la cola del padrón del Ayuntamiento de Valencia
Almeida responde a Ribó que Valencia "está correctamente escrito" sin tilde en el nuevo Kilómetro Cero
Ellas son 1.780.065 y ellos 1.559.866 de ese total. Así lo detalla el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado tras haber revisado las estadísticas del año pasado. También el consistorio destaca que el 82,9 % de la población es española y el 17,1 % extranjera.
En esta recuperación de empadronados en la capital, los que llegaron desde otros países suponen prácticamente ese incremento. Siguen la línea ascendente que se inició en 2016 y se vio frenada por la pandemia.

Por tanto, el aumento poblacional fue consecuencia exclusiva del saldo migratorio exterior. A lo largo del 2022, se contabilizaron casi 132.000 altas procedentes del extranjero. Supuso una subida de más de 58.000 personas respecto al 2021.
Una cifra récord, al ser la más alta de la serie histórica. El 45 % eran originarios de Colombia, Perú y Venezuela: 21.873, 18.612 y 18.571 ciudadanos, respectivamente. De países europeos, resaltan los provenientes de Ucrania: 3.346.
Saldo vegetativo negativo con 3.851 personas
En cuanto al saldo vegetativo continuó con su línea negativa y fue incluso mayor, de menos 3.851 personas, frente a las -2.503 del 2021. Así que hubo menos nacimientos (24.129 en total), mientras las muertes se mantuvieron estables (27.980).
Se registraron cerca de 6.000 nacimientos menos que hace diez años. Por otro lado, más de 104.000 vecinos trasladaron su residencia a otros municipios de España desde la capital. En el movimiento contrario, llegaron a la ciudad 94.000.
En la diferencia entre entradas y salidas, ello supone una pérdida de población de 10.065 habitantes. El ayuntamiento madrileño recuerda que hasta el 2018 logró aumentar el número de residentes como consecuencia de este flujo interior.
Por su parte, en el saldo migratorio exterior apenas se marcharon al extranjero 250 personas menos que en 2021: algo más de 9.800. Los destinos más habituales fueron Estados Unidos y Reino Unido.
Los distritos más poblados: de Carabanchel a Puente de Vallecas
Los distritos de Carabanchel, con 262.339 habitantes; Fuencarral-El Pardo, con 248.443; Latina, con 241.672, y Puente de Vallecas, con 241.603 habitantes, son los que más vecinos tienen.
Acumulan casi el 30 % de la población municipal. En cambio, Moratalaz, con 92.814 habitantes; Vicálvaro, con 83.804, y Barajas, con 48.646, son los que registran el menor número de residentes.
Por nacionalidades, los distritos de Centro, Usera, Villaverde, Carabanchel, Puente de Vallecas y Tetuán superan el 20 % de población extranjera, mientras que en Fuencarral-El Pardo y Retiro no supera el 10 %.
Así quedan repartidos los empadronados en la capital española a la espera de ver cómo evolucionan los datos en este 2023.