Una proyección de Jaume Plensa abre el Teatro Real a “lo más único” de Madrid: “Su cielo”

La obra consiste en una videoproyección de unos 20 minutos en los que el espectador puede ver diversos estados del cielo
Se presentará oficialmente al público este martes durante el estreno de la temporada operística 2023/24
El Teatro Real de Madrid estrenará nueva temporada el 19 de septiembre con la ópera Medea
Una videoproyección del cielo madrileño podrá verse como anticipo a cada representación y entreactos del Teatro Real, el cual, con la colaboración del artista plástico Jaume Plensa, ha abierto "una ventana" en la cúpula de su Sala Principal gracias a este proyecto artístico que reproduce lo "más único" que tiene Madrid, "su cielo".
La instalación, titulada sencillamente "Cielo", será presentada oficialmente al público este martes durante el estreno de la temporada operística 2023/24 con "Medea" de Cherubini, en una función que será presidida por los Reyes.
MÁS
El Teatre Escalante de València entra en la ‘lista roja’ de Hispania Nostra por su estado de “ruina y abandono”
El Liceu de Barcelona abrirá la temporada con una minimalista 'Eugene Onegin'
Un informe de Inspección de Trabajo echa el cierre al teatro Lope de Vega de Sevilla y obliga a trasladar su programación
Esta proyección constará de unos 20 minutos en los que el espectador podrá observar sucesivos estados del cielo que irán cambiando con el tiempo (se han grabado hasta 7 clips distintos durante tres días) y que los asistentes podrán observar en los prolegómenos de los espectáculos, así como a las personas que visiten las instalaciones del teatro.
"Si algo tiene único y excepcional Madrid es su cielo y había que abrir este teatro a ese cielo y así a su gente, a su comunidad, porque a veces los teatros son herméticos a su sociedad y había que abrir esta ventana", ha explicado el también escultor catalán, Jaume Plensa, sobre el propósito de su instalación, que fue filmada desde la propia azotea del recinto.

Durante la presentación, Plensa se ha sentido halagado por el "silencio" con el que la prensa ha observado a oscuras excepto por esa proyección de un azul profundo surcado por nubes blancas, que parecen evitar la monumental lámpara de araña semiiluminada.
"Ese silencio es lo que pretendía esta obra, preparar al espectador para la ópera que está a punto de ver, una transición hacia el silencio desde sus cargas emocionales y problemas cotidianos", ha dicho.
"Me gusta porque es como un susurro", ha opinado el autor sobre su propia obra, una forma de "pintar con luz" la cúpula de la Sala Principal.
En 2007 comenzó a gestarse la idea
Según ha explicado el presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón, la idea comenzó a tomar forma en 2007, cuando se planteó que el Real intentara reunir "una colección de arte contemporáneo muy relevante".
"No se hizo porque no era el tiempo, porque en el inicio de la gravísima crisis de 2008 habría sido un desastre. Hoy está todo mucho más claro, el teatro tiene un perfil reconocido y una entidad patrimonial clarísima y esta obra cobra todo el sentido como una ventana abierta", ha señalado.
Para Marañón, esta instalación representa que "las raíces del Real vuelan, que lo que somos y queremos llegar a ser tienen una realidad arraigada en unas raíces y que sigue soñando".