El Thyssen recuerda el exilio de Chagall, Mondrian y otros artistas en la docuweb 'Artistas migrantes / Redes de cultura'


En la docuweb se analiza cómo la vida de migrantes condicionaron su día a día en el exilio, su producción artística y su influencia en los países de destino.
Marc Chagall, Sonia Delaunay, George Grosz, Piet Mondrian, Romare Bearden, Ben Shahn e Hilde Isa tuvieron que huir de guerras, gobiernos autoritarios o barbarie. Entonces y ahora se reconoce su genio pero desde el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación BBVA quieren recordarnos que estos maestros también fueron artistas migrantes. Como otros muchos que hoy en día huyen de países en conflicto.
El Thyssen presenta la docuweb Artistas migrantes / Redes de culturapara conocer la trayectoria de estos siete artistas presentes en su colección permanente analizando el papel que los museos y el arte jugó en sus vidas de exilio.
El proyecto, que se enmarca en el programa ConectaThyssen, presenta sus historias, las de Chagall, Delaunay, George Grosz, Mondrian, Romare Bearden, Ben Shahn e Hilde Isai.
El documental recuerda lo que vivieron con el fin de conocer de qué manera sus experiencias migrantes condicionaron su día a día en el exilio, su producción artística y su influencia en los países de destino. Como lo que vivió siendo judío Marc Chagall, quien tuvo que abandonar su hogar en París en la Segunda Guerra Mundial huyendo de los nazis. Una circunstancia que pudo influir aún más al estilo personal y onírico del artista ruso, al que se conoce como el pintor errante porque a lo largo de su vida vivió en muchos países.
Mirar con otros ojos
Desde el museo invitan a recorrer a través de su docuweb su colección permanente recreándose en estos artistas con relatos que sirven para releer sus obras desde otra perspectiva. Para mirar con nuevos ojos por ejemplo el Metropolis de George Grosz donde Berlín es retratada en pleno transcurso de la Primera Guerra Mundial en un estilo expresionista en el que el rojo es el color dominante.

O los Vestidos simultáneos de Sonia Delaunay. Un ejemplo de cómo tuvo que reinventar su obra en el exilio.

Según cuenta desde la página del museo la artista se había sentido interesada por el vestuario pero "no sería hasta 1917, después de que la Revolución rusa cortase el suministro de su dinero (desde Rusia), cuando se dedicaría al diseño de moda como medio de subsistencia". Estos Vestidos simultáneos de la colección Thyssen-Bornemisza forman parte de un grupo de pinturas en las que, "la pintora transfiere al lienzo el resultado de sus investigaciones en papel como diseñadora de moda".
Ejemplos de cómo el hecho de tener que abandonar su hogar marcó su obra y su vida.