El 72% de personas a tiempo parcial en Madrid son mujeres y la pandemia aumentó el paro femenino

El 50% de las mujeres no encuentra trabajo a tiempo completo
La brecha salarial en la Comunidad en 2019 fue del 23% y en 2021 la pensión contributiva media de las mujeres fue 488 euros más baja que la de los hombres
En 2019 se pusieron más de 19.000 denuncias por violencia de género en la región
El 72% de las personas con jornada parcial en la Comunidad de Madrid son mujeres y la pandemia ha aumentado en un 3,2% el paro femenino. Son datos del informe anual sobre la situación sociolaboral de las mujeres en la Comunidad de Madrid, elaborado por la Secretaría de las Mujeres de CC.OO. Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8M.
Las mujeres representan el 49% de la población activa en Madrid y actualmente hay 1.730.300 mujeres empleadas o buscando trabajo. Sin embargo, la tasa de actividad de las mujeres fue del 58,7% y la de los hombres del 67,9% en el último trimestre de 2021, según este informe.
Trabajos a tiempo parcial
Además, en la región un 19% de mujeres trabajan a tiempo parcial respecto al total de mujeres ocupadas frente al 7% de los hombres, mientras el 72% de las personas con jornada parcial son mujeres. Es decir, una de cada cuatro mujeres asalariadas tiene una jornada a tiempo parcial, y tres de cada cuatro personas asalariadas a tiempo parcial son mujeres.
"Continúa siendo así pese al descenso en la proporción de mujeres a tiempo parcial provocado por la gran pérdida de empleo que se ha producido durante la pandemia en este tipo de jornada, 22.100 menos mujeres empleadas con jornada parcial respecto a 2019", ha señalado el sindicato.
De todos los contratos que se hicieron a mujeres durante el pasado 2021 en la Comunidad de Madrid, la mitad fueron de jornada a tiempo parcial, a lo que añade que en la mayor parte de los casos el trabajo a tiempo parcial es involuntario.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística en España, el 50% no encuentra trabajo a tiempo completo y un 16% no puede dedicarse a trabajar a jornada completa debido a obligaciones familiares, como el cuidado de niños o de personas mayores.
El porcentaje de mujeres a tiempo parcial que no encuentran trabajo a jornada completa duplica al de la Unión Europea, que no llega al 25%.
Tasa de paro y desempleo
El número de madrileños desempleados ascendió a 357.500 personas en el último trimestre de 2021, un 1,5% más que en 2019. Sin embargo, mientras que hay 5.800 mujeres desempleadas más que antes de la pandemia, hay 700 hombres parados menos. Es decir, en la pandemia, el número de mujeres en desempleo creció un 3,2%, mientras el número de hombres en desempleo se ha reducido.
Las mujeres de 45 a 54 años son el grupo de edad más castigado “con diferencia”, tanto en términos absolutos como en términos relativos, con 9.000 mujeres más en paro, un 27,1% más.
Las jóvenes menores de 25 años representan el 13,4% de las mujeres en desempleo y padecen una tasa de paro muy elevada, que en 2021 se sitúa en el 23,45% frente al 10,13% de las mujeres con 25 o más años.
El número de mujeres menores de 25 desempleadas ha crecido levemente respecto a 2019, pero su tasa de paro se ha reducido en un 1,5% hasta ese 23,45%, ligeramente por debajo de la tasa de paro de los hombres jóvenes con el 23,86%.
La tasa de paro del conjunto de las mujeres ha subido del 10,6% en el cuarto trimestre de 2019 al 11% actual. Mientras, la tasa de paro de los hombres se ha reducido desde 2019 hasta situarse en el 9,3% actual.
Brecha salarial y diferencia en las pensiones
La brecha salarial en la Comunidad de Madrid en 2019 fue del 23%. En otras palabras, una mujer que trabaje en la región debería cobrar un 23% más para para equipararse al salario medio de los hombres.
En cuanto a la pensión contributiva, considerando el conjunto de clases de pensión, las estadísticas de la Seguridad Social para el 2021 recogen que, en la Comunidad de Madrid, las mujeres cobran una pensión media 488 euros inferior a la de los hombres (985 euros al mes frente a 1.472).
Más de 19.000 denuncias por violencia de género
En cuanto a los datos de violencia de género en la región, el sindicato subraya que reflejan "un índice extremadamente bajo de ayudas por parte de la Comunidad de Madrid a las víctimas de violencia de género".
En 2021 se otorgaron un total de 17 ayudas económicas y en 2020, 14. Estos índices de ayudas suponen el 2,38% de las 714 ayudas en el conjunto del Estado en 2021. En el caso de las ayudas por cambio de residencia en la Comunidad, se otorgaron el 11% de las ayudas a nivel estatal.
En relación a las víctimas de violencia de género receptoras de la Renta Activa de Inserción, con datos de 2020, se observa que el 9,38% de las RAI otorgadas se dieron en la Comunidad de Madrid.
Además, solo en 2021 en la Comunidad de Madrid se interpusieron 19.048 denuncias por violencia de género, frente a las 15.499 registradas en 2020. También se registró un incremento de las llamadas al 016, pasando de 11.115 a 2020 a 12.738 en 2021.