Por qué hicieron santo a San Isidro Labrador


San Isidro Labrador: origen y tradiciones
Cada 15 de mayo tiene lugar la fiesta del santo de Madrid
San Isidro es conocido por ser el patrón de los campesinos y labradores
Las fiestas de San Isidro son muy populares en la capital española durante el mes de mayo. Muchos lugares emblemáticos de la ciudad se convierten en escenarios al aire libre con muchos conciertos de pop y rock de los grupos populares. Además, la gastronomía tradicional madrileña como el famoso cocido y las rosquillas no puede faltar en esta ocasión.
Muchos locales celebran las fiestas con trajes de chulapas o chulapos para sumergirse en la tradición. San Isidro es el Santo Madrileño y un labrador de intensa fe que vivió en Madrid entre el 1082 y el 1172. Alcanzó su fama gracias a la gran cantidad de milagros que realizó y es considerado el patrono de los agricultores del mundo.
En NIUS te contamos los detalles de por qué este humilde agricultor fue beatificado y santificado.
La santificación de Isidro Labrador
San Isidro Labrador es famoso por tener el don de encontrar agua con facilidad y se le han atribuido más de 400 milagros. Luego de 43 años de su sepultura, fue desenterrado y su cadáver estaba como si acabara de fallecer, así, su beatificación viene precedida de uno de sus milagros atribuidos.
Poco después de la exhumación de su cadáver, el rey Felipe III que se encontraba gravemente enfermo, milagrosamente fue sanado gracias a los restos de San Isidro. En virtud de este gran milagro, el Papa Gregorio XV lo santificó en el año 1622 junto con otras figuras de la historia como Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola.
Los restos de San Isidro se encuentran en el altar mayor de la Colegiata de la calle de Toledo. Así, la próxima exposición del cuerpo del patrón de Madrid tendrá lugar este año, que se cumplen cuatrocientos años de su canonización.