Un vecino localiza una granada de la Guerra Civil sin detonar en Las Rozas


Un ciudadano del municipio de Las Rozas (Madrid) ha encontrado una granada de la Guerra Civil
El proyectil estaba en el entorno natural del Arroyo de la Puentecilla, entre matorrales
Muy deteriorado y sin detonar, el obús pudo ser lanzado sin que llegase a explotar
Un vecino de Las Rozas (Madrid) localizó el viernes 28 de enero una granada de la Guerra Civil española en el entorno la zona natural del Arroyo de la Puentecilla, fuera de los caminos de paso. Estaba en un lugar de difícil acceso, entre los matorrales.
Por la zona de localización, lugar de antiguas trincheras, podría haber sido lanzada pero no explotó. Los agentes municipales que acudieron comprobaron que el obús está íntegro pero muy deteriorado. Le faltan las aletas estabilizadoras.
Las Rozas, un lugar estratégico
Tal y como establece el protocolo, los servicios de la Guardia Civil encargados de la desactivación de explosivos procedieron a la neutralización de la carga explosiva y su retirada posterior. El proyectil podría datar en torno al año 1933, época en la que se construían este tipo de municiones.
Posteriormente fueron utilizados en ambos frentes. Se trata de un artefacto de hierro y chatarra al que luego se le introducía el material explosivo. Se obtenía así una granada con calibre 80 milímetros, que pesaba unos cuatro kilos y tenía un alcance de hasta tres kilómetros.
Por su situación estratégica tan cerca de Madrid y justo en plena carretera de La Coruña, numerosas referencias revelan que Las Rozas fue el enclave de numerosas batallas y luchas durante la Guerra Civil, especialmente en los años finales.
Un vecino localiza una granada de la Guerra Civil en el entorno del Arroyo de la Puentecilla, en #LasRozas.
— Ayuntamiento de Las Rozas (@Ayto_Las_Rozas) 1 de febrero de 2022
➡️ Tras el aviso a @LasRozasPolicia se habinutilizado su carga explosiva y retirado
➕ https://t.co/i1FSkqQ2De pic.twitter.com/muxZQEs0te
Así lo demuestran las numerosas construcciones que aún se conservan en zonas como la Dehesa de Navalcarbón: nidos de ametralladora, fortines, observatorios blindados, puestos de mando, etc.
Tras las labores de rehabilitación e investigación, todas las infraestructuras bélicas ya se encuentran musealizadas con paneles informativos y forman parte del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939).