Conciertos en vivo para sanar a los pacientes: piden al gobierno incluir la música en los centros sanitarios


Un estudio señala que los microconciertos en vivo reducen en un 27% la ansiedad y aumentan en un 88% el bienestar del enfermo
La OMS asegura que la música contribuye a humanizar los servicios sanitarios y mejorar la calidad de la vida de las personas
La fundación Músicos por la Salud ha ofrecido conciertos a casi medio millón de pacientes
Juanjo recorre con su guitarra la UCI del Hospital Clínico de Valencia. Uno a uno visita a todos los pacientes ingresados y les ofrece interpretar la canción que elijan. "Cada día es un regalo. Estar en una sala de hospital, en la UCI, es algo increíble. Ves como una canción puede cambiar el día de cualquiera. Cada día es diferente, inesperado. Ves como la música puede hacer grandes cosas", explica Juanjo Pérez, miembro de Músicos por la Salud.
Con estos microconciertos, la fundación Músicos por la Salud reclama al gobierno que incluya la música en el sistema sanitario , al igual que ocurre otros países de nuestro entorno. "Para los pacientes es un momento de respiro, de olvidar por un momento que están en un hospital. Supone un soplo de aire fresco", afirma Guillermo Giner, presidente y patrono fundador de Músicos por la Salud.
La fundación se creó en 2015 y, desde entonces, ha ofrecido numerosos microconciertos en hospitales españoles de los que han podido disfrutar casi medio millón de pacientes de oncología, UCI, hemodiálisis y Salud Mental.
Como señala la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la música contribuye a humanizar los servicios sanitarios y mejorar la calidad de la vida de las personas. "Aporta mucho. Es una herramienta muy potente que en muchos casos les devuelve a la tierra. Están en una situación crítica de mucha inestabilidad mental y el sentido del oído es de lo que más se mantiene incluso en sedación y les devuelve o les da un momento de paz y de tranquilidad muy reales", asegura María Blasco, jefa de servicio de la UCI del Hospital Clínico de Valencia.
En ocasiones, llega incluso a obrar milagros en pacientes en estado muy grave. "Una chica de 28 años que estaba tres semanas en coma vigil por una hipoxia. Le preguntaron a su marido por sus canciones favoritas. En el minuto tres y medio empezó a moverse. Fue un momento muy emocionante", cuenta Guillermo Giner.
Un estudio realizado por la Fundación Musicoterapia y Salud, los microconciertos en vivo en hospitales, que acompañan a los pacientes hospitalizados o con largos tratamientos ambulatorios, reducen en un 27% la ansiedad y aumentan en un 88% el bienestar del enfermo. "La música lleva alegría e ilusión a los enfermos. A veces están un poco deprimidos y esto les levanta el ánimo. También a nosotros los sanitarios que estamos con ellos. Yo hoy me he puesto a bailar", Carmen Barba, sanitaria UCI.
Esta situación fue especialmente palpable durante la pandemia del COVID-19, en la que la actividad de Músicos por la Salud ayudó a paliar la inseguridad provocada por el aislamiento en hospitales.