112.137 valencianos faltan cada día a su trabajo

80.400 lo hacen con baja médica y 31.737 sin causa justificada
La tasa de absentismo se sitúa en la autonomía en el 5,3%, seis décimas por debajo de la media nacional (5,9%)
A nivel nacional, son cerca de 1,2 millones de personas los que no acuden a su puesto de trabajo cada día
Un total de 112.137 trabajadores de la Comunitat Valenciana faltan de media a su trabajo a diario, de los que 80.400 lo hacen con baja médica y 31.737 sin causa justificada. La tasa de absentismo se sitúa en la autonomía en el 5,3%, seis décimas por debajo de la media nacional (5,9%), según el Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral de Ranstad, que analiza la ausencia del profesional de su puesto de trabajo durante el cuarto trimestre de 2021.
A nivel nacional, son cerca de 1,2 millones de personas los que no acuden a su puesto de trabajo cada día. Exactamente, 1.186.875 profesionales, de los que el 25% (297.053) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 75% (889.822) se ausentaron por una incapacidad temporal. El absentismo laboral aumentó un 6% entre los trabajadores que faltaron al trabajo con baja médica en el periodo analizado.
Para este estudio, Randstad ha tenido en cuenta cifras procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la compañía, los datos suponen un ligero empeoramiento y un cambio en la tendencia a la baja observada desde principios de año. En concreto, y con respecto a las cifras del anterior trimestre, el absentismo total aumentó un 7,7%, con baja un 5,8% y un 14,1% en el caso de las injustificadas. Un incremento que se entiende por el repunte de contagios debido a la irrupción de la variante Ómicron del Covid-19 en el último mes del año.
El absentismo laboral supone que en España se pierden el 5,9% del total de las horas pactadas, cuatro décimas más con respecto al trimestre anterior. El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,5%.
"El aumento del absentismo injustificado durante los últimos tres meses del año es un mal dato, ya que puede lastrar la recuperación económica en la que nos encontramos inmersos al no tener las empresas recursos para llevarla a cabo. Por ello, se hace necesario indagar las causas, por si determinadas medidas de conciliación o de motivación pueden paliar el absentismo", asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
Por sectores, Randstad revela que la industria es donde se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 6,1%. Le sigue de cerca el sector servicios, con un porcentaje del 6%. Por el contrario, en el sector de la construcción es donde se registra la menor tasa de absentismo (4,5%), 5,4 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía.
Navarra y País Vasco a la cabeza
Navarra y País Vasco se situán a la cabeza en absentismo laboral, con tasas del 7,9% y 7%, respectivamente. Les siguen Asturias y Murcia (con una tasa de absentismo del 6,6% en ambos casos), Galicia (6,5%), Cantabria (6,4%) y Aragón (6,3%).
Navarra, Aragón o Murcia también repiten entre los territorios donde se registra un mayor absentismo laboral sin justificar, con tasas del 2,5%, 1,9% y 1,8, respectivamente.
Entre las comunidades con menores tasas se sitúan Castilla y León y Madrid, ambas con un porcentaje del 5%. También por debajo de la media de España se sitúan la Comunitat Valenciana (5,3%), Extremadura (5,4%), Andalucía (5,6%) y La Rioja (5,7%).
No obstante, Madrid y Andalucía, junto a Cataluña lideran el absentismo laboral en cunato al volumen de trabajadores, sumando entre las tres el 47% de todos los profesionales que se ausentan a diario del trabajo.