Localizan los restos de 144 víctimas del franquismo en la Fosa 126 de Paterna


Es la fosa más numerosa localizada en la Comunidad Valenciana
En el cementerio de Paterna hay 135 fosas comunes y en la misma localidad fueron asesinadas 2.238 personas por el régimen de Franco
La identificación de los restos se realizará a través de las muestras genéticas facilitadas por los familiares de las víctimas
La excavación de la Fosa 126 del cementerio de Paterna (Valencia) ha permitido localizar los restos de 144 víctimas de la represión franquista. Tras siete meses de intervención en la fosa más numerosa del territorio valenciano, este miércoles han concluido los trabajos de exhumación de los cuerpos.
143 hombres y una mujer que fueron asesinados en cinco fusilamientos masivos realizados por miembros del régimen franquista un año después del final de la Guerra Civil en el Terrer de Paterna, situado a unos 500 metros del cementerio.
Sacas y fusilamientos
La primera saca se produjo el 27 de agosto de 1940. A ella pertenecen los restos de las 36 víctimas halladas en la parte más profunda de la fosa.
De la saca del 29 de agosto se han hallado 52 víctimas, mientras que de la del 11 de septiembre se han recuperado restos de otras 33. Otras 11 pertenecen a los fusilamientos del día siguiente. Las 24 restantes, las más superficiales, fueron asesinadas en 14 de septiembre de 1940 y ha habían sido exhumadas en 2012, durante la búsqueda de José Celda, un vecino de Massamagrell buscado por sus hermanas y que pudo ser identificado.
Los estudios antropológicos han permitido detectar la presencia de una mujer, un dato que coincide con la información extraída del registro del cementerio. Su identificación definitiva, como la del resto de víctimas, se ha conseguido gracias a que las familiares han aportado material genético para que la Universitat de València y la fundación Fisabio hayan podido realizar los análisis.
Los especialistas de estas dos instituciones ya han conseguido identificar a ocho víctimas de la Fosa 112 con técnicas de secuenciación masiva de ADN que permite una alta fiabilidad con muestras de familiares de segundo y tercer grado.
Fosas comunes del cementerio de Paterna
En el Cementerio Municipal de Paterna existen alrededor de 135 fosas comunes donde fueron depositadas las víctimas de la represión franquista después de ser ejecutadas en el Terrer y en otros lugares del municipio.
En total fueron asesinadas 2.238 personas provenientes de diferentes municipios valencianos, así como de otras localidades del territorio español.
El cementerio de Paterna es el lugar donde se constata la ejecución del mayor número de crímenes contra la humanidad una vez acabada la guerra. En España, solo el cementerio del Este de Madrid lo supera en número. El inicio de las matanzas empezó el mismo día 3 de abril de 1939, dos días después de la declaración del fin de la Guerra Civil, y duró hasta el año 1956, momento en el cual se produjo el último asesinato de un guerrillero antifranquista en el Terrer
"Imprescindible para que la impunidad no vuelva a imponerse"
La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha asistido a la finalización de estos trabajos realizados por la empresa Atics.
Garijo ha asegurado que estas exhumaciones son "un paso imprescindible para construir un país donde la impunidad no vuelva a imponerse sobre la dignidad, la decencia y la verdad".
La Conselleria de Calidad Democrática ha destinado 447.700 euros a estos trabajos. "Son los recursos necesarios, nada más y nada menos, a esta tarea dolorosa, pero tan necesaria, porque realizar exhumaciones es una prioridad que también quedó reflejada en el proyecto de presupuestos de 2022".
MÁS
Leoncio Badía, el 'condenado' a enterrar a fusilados por el franquismo que no odió ni olvidó
Hallan unas postales manuscritas entre los restos de un fusilado del franquismo enterrado en una fosa común
80 años después, los familiares de 25 agricultores fusilados por el franquismo podrán recuperar sus cuerpos