Azuliber deja de producir en L'Alcora y aplica un ERTE por el "inasumible" coste del gas

Por causas productivas y organizativas anuncia un Expediente Regulador Temporal de Empleo para sus trabajadores
En el último año el coste de atomizado de una tonelada de arcilla ha subido en un 1.047 % y la situación es "insostenible"
La fábrica de arcilla atomizada en el municipio de Castellón detiene su planta de cogeneración de alta eficiencia
Azuliber, S.L., uno de los principales productores de arcilla atomizada, ha comunicado que detiene toda su producción en la planta que la compañía, adquirida por el Grupo Pamesa en 2021, tiene en el término municipal de L'Alcora (Castellón).
En un comunicado ha explicado que esto es consecuencia de la "insostenible" situación actual, ocasionada por los elevados precios del gas, a lo que se une la incertidumbre regulatoria.
MÁS
Subida de costes de un 1.047 %
La fábrica se encarga de generar la materia prima que se utiliza para producir azulejos y baldosas cerámicas en la provincia castellonense. Desde la empresa recuerdan que en el último año el coste de atomizado de una tonelada (Tn) de arcilla ha aumentado en un 1.047 %.
Una subida "totalmente inasumible" para el sector, por lo que no han tenido más remedio que tomar medidas de reestructuración organizativa consistentes en aplicar un ERTE. Por causas también del paro en la producción, se verán afectados sus trabajadores.

Actualmente en la factoría, que cuenta con una planta de cogeneración de alta eficiencia, trabajan 117 personas. La potencia instalada en ella es de 31,96 MW. Azuliber ha indicado que ha estado trabajando desde 1972 buscando eficiencia energética.
Igual que respetando el medio ambiente y creando puestos de trabajo. Pero la situación actual es la que es. Han intentado evitar la medida desde que comenzó la crisis energética "sin precedentes".
Ningún interés institucional
La firma ha recordado que la energía que van a producir las tecnologías de ciclo combinado y carbón tienen una eficiencia un 30 % menor y con mayores emisiones de CO2, en comparación con las de cogeneración de alta eficiencia.
En cuanto a los costes de esas emisiones se hayan igualmente en máximos históricos. El precio se ha incrementado un 33 % en el último año (pasando de 60 a 80 €/Tn). Si se compara con agosto de 2020, el aumento producido es del 200 %.
Ha lamentado que sigue sin ver ningún interés institucional que permita solucionar este problema, y espera que se tomen las decisiones adecuadas "que permitan revertir esta situación".
Ya el 11 de agosto enviaron un escrito a la dirección del IDAE, con copia a la ministra de Industria, a la ministra de Transición Ecológica, al presidente de la Generalitat Valenciana y al conseller de Hacienda.
Mostraban su "preocupación" sobre el momento que atravesaba el sector cerámico en Castellón. El 19 y el 26 volvieron a remitir documentos planteando la necesidad de actuar "para evitar paros de actividad". No han habido "contestaciones ni acciones".