El Gobierno destina 897.840 euros para restaurar zonas quemadas en Bejís y Vall d'Ebo

Un mes después del incendio de Bejís, el más devastador de Castellón en 30 años: “Ahora es todo negro”
El Consejo de Ministros ha autorizado invertir en acciones de emergencia en los dos municipios víctimas de incendios
31.473 hectáreas quedaron calcinadas en Bejís (Castellón) y Vall d'Ebo (Alicante)
El Consejo de Ministros ha autorizado una inversión de 1,5 millones de euros para suelos desprotegidos y, sobre todo, para recuperar zonas quemadas por los incendios forestales en la Comunidad Valenciana, Galicia y Canarias.
La parte que corresponde a la primera región asciende a 897.840 euros: un importe máximo de 599.074 euros irán destinados a Bejís (Castellón) y 298.766 a la Vall d'Ebo (Alicante). Ambos municipios se vieron muy afectados por el fuego.
MÁS
Por eso, el Ejecutivo estatal ha aprobado actuaciones de emergencia en las dos localidades, incluidos trabajos para retirar el material vegetal calcinado, así como reparar erosiones y daños ocasionados por las llamas.
En un plazo máximo de seis meses se llevarán a cabo estas primeras acciones de restauración del medio. Son necesarias porque no ha transcurrido el tiempo suficiente todavía (entre siniestro y temporada otoñal) para que la vegetación se recupere por sí misma.

31.473 hectáreas calcinadas
Pueden verse acelerados los procesos erosivos de torrenteras, generando el arrastre de cenizas y sólidos e incluso movimientos en masa, si ocurrieran fuertes lluvias en los siguientes meses.
El Gobierno valora que los incendios afectan a los balances hidrológicos, por la desaparición de la cubierta vegetal que reduce el impacto de las lluvias y la captación de las precipitaciones.
Pero también por la reducción de la infiltración y aumento de las escorrentías superficiales. Así, añade que la situación es especialmente grave ante el riesgo de precipitaciones tormentosas que desencadenen los mencionados procesos.
Cabe recordar que, en total, el fuego del verano arrasó 31.473 hectáreas entre Bejís y Vall d'Ebo. Causó cuantiosos daños, tanto personales como materiales. Ahora, las intervenciones inmediatas incluyen:
- Triturado in situ del arbolado quemado
- Incorporar acolchado de astilla al suelo
- Construir diques o charcas para la fauna (que sirvan como carga contra incendios)
Estas acciones se limitan a las estrictamente urgentes, es decir, las que no pueden aplazarse a más adelante porque perderían eficacia e incluso gran parte de su necesidad para prevenir o remediar el daño.
El dominio público hidráulico también sufrió las consecuencias de las llamas, ya que se vio afectado por problemas de obstrucciones en los cauces, debido a la presencia de restos de árboles y vegetación quemados.
Además del riesgo de erosión y futuras obstrucciones, dada la desprotección de los cauces, al haber desaparecido la capa vegetal y a la precariedad de los árboles quemados en pie.