Taxistas esperan una protesta "histórica" en Valencia: "Nos quieren precarios"

Los taxistas de la provincia de Valencia se manifestarán el jueves 17 de noviembre ante la Conselleria de Transportes
Exigen menos taxis en circulación en meses de baja demanda, una subida de tarifas del 10 % para 2023 y más control a las VTC
Ante la "salvaje" subida del precio del combustible, los conductores del taxi calculan que sus gastos han aumentado más del 20 %
Representantes de la Federación Sindical del Taxi y de la Asociación Gremial del Auto Taxi de la provincia de Valencia esperan que la protesta que han convocado este jueves 17 de noviembre ante la Conselleria de Transportes sea "histórica" y deje patentes sus tres reivindicaciones.
Piden reducir la oferta en los meses de baja demanda como este precisamente, subir las tarifas como mínimo un 10 % en 2023 y actuar sobre el "servicio paralelo" de las VTC (vehículos de transporte con conductor). En otras zonas de España como en Barcelona, los taxistas ya se han manifestado meses atrás por este último motivo.
MÁS
"Nos quieren precarios para que hagamos más horas", lamenta el presidente de la federación sindical, Fernando del Molino, a Europa Press. El paro está convocado entre las 10:30 y las 13 horas en la Ciutat Administrativa 9 d'Octubre de Valencia.
La previsión es que hasta allí se desplacen unos 2.000 taxis y que el seguimiento del paro roce el 100 %. Según ambas entidades, "la gota que colmó el vaso" fue la resolución que publicó el viernes la Generalitat Valenciana, con la que "han decidido soltar más taxis a la calle este mes diciendo que la situación de la pandemia ha terminado".
Algún taxista de Valencia me puede explicar que narices ocurre en esta ciudad con los taxis???? No hay servicio, ya no digo un finde, es que hoy me ha costado 10 minutos en pleno centro pillar uno. En pleno centro!!!
— Alejandro Estrems ⚖ (@estrems1969) 21 de octubre de 2022
"Perder poder adquisitivo de forma continua"
Al respecto de eso, han recordado que "noviembre es uno de los peores meses para el sector" por los pocos clientes que tienen. Esa decisión "unilateral" va en contra del acuerdo que consensuaron para que el refuerzo se realizara a partir de la segunda semana de diciembre, de cara a la temporada de cenas de Navidad.
A su juicio, esta modificación se debe a las quejas de usuarios en los últimos meses o en horario nocturno. "Hemos sido los primeros en pedir más taxis, al igual que hemos sido sinceros diciendo que este mes no se prevén eventos de importancia", apunta el secretario de la organización gremial, Juan Ramón Jiménez.
Insta a los clientes a entender que cuando hay aglomeraciones "es normal que no haya taxis". En cualquier caso, las entidades aseguran que la protesta se debe al conjunto de la política del Ejecutivo regional, que "está llevando al taxi a perder poder adquisitivo de forma continua". "Siempre toman las decisiones tarde y mal", denuncia.
Además, a este anuncio del Gobierno valenciano, se le une la subida "salvaje" de precios del combustible. Calculan que el gasto para los taxistas ha aumentado más de un 20 %. Eso sí, descartan que se tenga que revertir en el precio directo: "Sería un problema y tenemos que proteger al usuario".
Tarifas "de tercera división"
Respecto a las tarifas, advierten que en el área de Valencia están muy por debajo de las de ciudades como Barcelona o Madrid, al haber subido alrededor de un 3 % en los últimos ocho años frente a un 13-14 %. Algo que ven muy grave en la situación actual de inflación.
Insisten en que no aceptarán ninguna propuesta que esté por debajo del 10 %. Todo ello cuando la última vez que se incrementaron estas tarifas fue hace cinco años y "solo un céntimo en kilómetro", hasta que en octubre se aprobó la subida "solo para dos meses".
"¿En serio? Es un burla", lamenta el representante de la gremial, que califica las tarifas actuales "de tercera división". Por otro lado, reclaman que la Generalitat aumente la inspección a los VTC, pues critican que hay "un servicio de taxis negros que actúan impunemente".
Exigen que cumpla el 'decreto Ábalos' que estableció en 2018 que las administraciones autonómicas deben regular el servicio de este tipo de vehículos.