Polémica por preguntas sobre el chemsex o el síndrome del niño azul en las oposiciones a Enfermería en Valencia

Sindicatos de Enfermería como Satse están evaluando si las preguntas planteadas se encuentran efectivamente incluidas en el temario y la bibliografía
Denuncian la falta de sensibilidad de la Conselleria ante unos aspirantes que han estado preparando esta oposición al tiempo que trabajaban luchando contra la Covid
En total se han presentado 24.537 opositores para conseguir una de las 3.817 plazas a través de esta OPE de Estabilización
Era uno de los exámenes más esperados, el sueño de miles de opositores de obtener una estabilidad laboral tras muchos años de estudio. Este domingo se ha celebrado en Valencia el examen de enfermería para cubrir 3.817 plazas, para las que se han presentado más de 24.000 aspirantes, y lo hecho envuelto de polémica por el contenido de algunas de sus preguntas.
Entre las 70 cuestiones las más polémicas habrían sido una sobre chemsex y otra sobre el síndrome del niño azul. El Sindicato de Enfermería Satse está evaluando si las preguntas se encuentran efectivamente incluidas en el temario y la bibliografía.
MÁS
Satse ha denunciado en un comunicado que la prueba de la OPE “se ha basado en una desproporcionada cantidad de terminología no enfermera y abreviaturas técnicas, alejada de la realidad de los cuidados de enfermería basados en la evidencia científica, y en la realidad de su práctica asistencial diaria”
Desde el sector consideran que el examen “parecía no tener como objetivo evaluar el conocimiento de las opositoras y opositores, sino más bien mostrar su interés en aumentar la dificultad de una prueba que mantiene la temporalidad”.
"El sueño de miles de opositores"
“La Conselleria de Sanidad ha acabado con el sueño de miles de opositores de obtener una estabilidad laboral y poner fin a la precariedad laboral que arrastran desde hace años”, aseveran en un comunicado desde el sindicato.
Los enfermeros aluden además, al desgaste de los aspirantes que han estado preparando esta oposición desde hace años al tiempo que trabajaban luchando contra la Covid, y como respuesta la Conselleria de Sanidad les “castiga” y “humilla”.
Un total de 24.537 opositores se presentaban a este examen para conseguir una de las 3.817 plazas de una oposición que según fuentes del Sindicato, la Conselleria lleva retrasando desde 2019, cuando se celebró la OPE de Estabilización en el resto de las comunidades autónomas del Estado.
Ayer, tras el examen, se vivieron en los Campus de Valencia, Alicante y Castellón momentos de "nervios" por el tipo de preguntas que se habían realizado. También "mucha indignación" entre los asistentes y “sensación de que se había sacrificado la vida familiar y personal estudiando con ilusión y esperanza para un examen que ni siquiera les ha dado la oportunidad de demostrar todos los conocimientos que tenían sobre el trabajo enfermero”.
“Mucho nos tememos, además, que este examen lo aprueben menos opositores que plazas hay convocadas”, lo que resultaría muy grave a nivel de reducir la temporalidad, señalan fuentes de Satse.
Del mismo modo, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, FSS CCOO PV, va a trasladar una queja formal debido a "la complejidad" de las pruebas de oposición ya que "poco refleja la evaluación del conocimiento y preparación para el desempeño de su actividad asistencial diaria".
Al respecto, reclama a Conselleria "mayor sensibilidad y respeto" hacia las personas que aspiran a tener un empleo fijo en la sanidad pública porque "las pruebas deben ajustarse para que garanticen la cobertura de las plazas y por supuesto, la estabilidad real en el empleo público".
Frustración generalizada
Asimismo, el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) se ha adherido "a la indignación y a la generalizada sensación de frustración" por la dificultad del examen por la reducida variedad de las preguntas que se centraron en sólo tres temas (UCI, Críticos y Urgencias), mientras que se han dejado de lado más de 20 temas que describían la realidad y funciones del trabajo diario de la Enfermería. De la misma forma se han abordado temas más próximos a otras profesiones como la Medicina y Farmacia.
Por su parte, desde el Colegio de Enfermería de Alicante se lamenta "el sinsentido" de las preguntas de una prueba que "debía ir encaminada a la estabilización de empleo y que llevaba dos años de retraso con respecto a otras autonomía".
Por ello, los dos colegios anuncian que se va a recabar toda la información precisa al respecto para analizar lo sucedido y actuar en consecuencia en defensa de los intereses de los colegiados.