El sector de calzado hará huelga tras no alcanzar acuerdo con la patronal: “Nuestra jornada es la más alta de la industria”

Tras meses de negociaciones sin éxito, los trabajadores del calzado están llamados a secundar el paro a partir de las 24 horas de este jueves 1 de diciembre
En los puntos principales, el sector reivindica una mejora salarial y una reducción de la jornada laboral, una de las más altas de la industria en la actulidad
Unas 30.000 personas trabajan en este sector que concentra gran parte de su producción en varios municipios de la provincia de Alicante
Los trabajadores del sector del calzado están llamados a participar este jueves en la huelga convocada por UGT FICA y CCOO Industria, en el que será el primer paro que se realiza desde el sector en los últimos 45 años. La huelga que llega tras no haber podido alcanzar un acuerdo con la patronal sobre el nuevo convenio colectivo sectorial que debe regir a partir de 2023.
Los representantes de los trabajadores exigen como puntos principales una mejora salarial para los 30.000 trabajadores que forman parte del sector, así como una reducción de la jornada laboral, ya que ahora mismo es una de las más altas de la industria “con 2788 hora anuales y sueldos casi mileuristas”, afirman fuentes de UGT.
MÁS
Desde los sindicatos aseguran que, pese a haberlo estado intentando hasta el último momento “la actitud de las patronales FICE y AEC” ha echado por tierra la última posibilidad de alcanzar un acuerdo y de evitar llevar a los trabajadores a más movilizaciones y a una huelga.
"Un convenio digno"
El sector del calzado, que concentra gran parte de su producción en localidades de la provincia de Alicante, como Elda, Elche, Villena, o Petrer, entre otras, reclama un “convenio digno”, tras muchos “años de esfuerzo”, aseguran, por evitar el “cierre de empresa y la pérdida de empleo”.
La propuesta realizada a la patronal, que ha sido debatida y consensuada en las distintas asambleas celebradas en las últimas semanas, reclamaba, entre otros aspectos, una rebaja de 12 horas en la jornada laboral anual, que se produjese en los últimos cuatro años. También el cobro del 100% el primer día de baja por incapacidad temporal, un aumento del plus de distancia y la regulación del contrato fijo discontinuo
En cuanto a las negociaciones económicas, incorporar al texto del nuevo convenio la última reforma laboral y un incremento salarial progresivo, es decir, del 4% para todo el año 2022; del 4% para 2023; el 2,5% para el año 2024; y el 2% para 2025, con cláusula de revisión del 80% IPC real.
Además de, para los años 2022 y 2023, realizar el pago de la cláusula de revisión a la actualización del IPC, así como pagar juntas las cláusulas a la actualización a finales de 2025, para los años 2024 y 2025.
"Trabajo clandestino"
A partir de las 24 horas del jueves 1 de diciembre arrancará la huelga, una huelga en la que sus convocantes tienen serias dudas de que haya una importante participación, sobre todo en la zona de la provincia de Alicante, pues aseguran que “en esta parte hay mucho trabajo clandestino y por tanto no esperamos mucha aceptación”.
En España, el sector del calzado se concentra, fundamentalmente, en la localidad riojana de Arnedo, en los municipios castellanomanchegos de Fuensalida (Toledo) y Almansa (Albacete) y en la provincia de Alicante.
En esta industria trabajan en estos momentos unas 30.000 personas, que realizan su trabajo en empresas reconocidas como Arneplant, Fluchos, Callahan, Moron, Fal y Pitillos en La Rioja; Pablosky, Baerchi, Joma, Legar, Hergilza y Eladio Martín en Fuensalida; Creaciones SW, Pedro García, Magrit, Manufacturas Newman, Panama Jack, Pikolinos y Mustang en Alicante y SBA Factory, Sendra, Pertini, Martinos Forma, Lorens y Milan Classic en Almansa.