La subida disparada de los precios de azúcar, huevo y miel no amarga las previsiones de los fabricantes de turrón


El precio aumenta entre un 5 y un 15% en función del tipo de turrón y de su composión
El azúcar, la clara de huevo o la miel han subido en torno al 50% en el último año
La ventas a nivel nacional crecen un 4% y las exportaciones aumentan un 10%
Llevar turrón a la mesa en las celebraciones de Navidad será más caro este año. Los productores estiman que los precios han subido entre un 5 y un 15% en función del tipo de turrón y de su composición. "No es lo mismo el turrón de almendra, que el de yema de huevo, ya que el precio de la yema de huevo ha subido en torno al 50%", explica Fabián López, gerente de turronesydulces.com.
Lo cierto es que el incremento de la inflación ha repercutido en el precio de los productos utilizados para elaborar el dulce típico de estas fiestas, que se ha disparado. A la subida de la clara de huevo, se suma el encarecimiento del azúcar en otro 50% y casi en la misma proporción el precio de la miel. A esto hay que sumar el alza de los costes en energía, transporte o el cartón. "Hemos tenido que subir los precios de venta del turrón, pero no se ha repercutido todo el aumento de costes a los consumidores y los productores hemos tenido que asumir una parte importante de ese encarecimiento", asegura López.
MÁS
Aumentan las ventas
A pesar de la subida de los precios de venta, los españoles parece que no están dispuestos a renunciar a este dulce símbolo de la Navidad.
Todavía no están cerradas las cifras definitivas de venta de este año, pero las previsiones y el comportamiento hasta la fecha invitan a pensar a que las ventas van a ser incluso mejores que en los años de pandemia, cuando la compra de turrón creció respecto a años anteriores. "Es una campaña extraña en cuanto a los precios, teníamos el miedo por el aumento de la inflación, pero va a ser positiva también", señala Rubén López, director general de Confectionary Holding, que agrupa marcas como 1.880, Turrones El Lobo o Doña Jimena.
Unas buenas perspectivas que confirman desde el Consejo Regulador de las denominaciones protegidas de Turrón de Jijona y Alicante. "La producción nacional ha crecido un 4% con respecto al año pasado y falta por saber las ventas definitivas, quedan todavía unas semanas, pero parece que estamos ante una buena campaña", explica Federico Moncunill, secretario general del consejo.
De hecho, las previsiones apuntan a que se van a vender 21 millones de pastillas de turrón de Jijona y Alicante, frente a los 20 millones del año pasado.
Crece la exportación
Otra buena noticia para el sector es el crecimiento de la demanda extranjera de turrón. "Las exportaciones han crecido un 10% con respecto a las cifras de prepandemia", afirma Moncunill.
La venta de turrón a países donde hay presencia de españoles y latinos ha crecido, como en el sur de Estados Unidos y en Florida, también en toda Sudamérica y en América Central.
A estos mercados más afianzados se unen otros que se van consolidando. "Hay una buena clientela en países europeos como Alemania y Suiza, y además han crecido las ventas a otros destinos nuevos como países árabes y China. Es el resultado del trabajo realizado años antes", explica Rubén López, que asegura que "el turrón, que es un dulce típico español, se conoce y se consume cada vez más fuera de nuestras fronteras".