Taquicardias, convulsiones y ansiedad: cómo aliviar el sufrimiento de los perros con los petardos en Fallas


Los perros pueden desarrollar fobias por el miedo a los petardos y algunos llegan a saltar por el balcón
Para evitarlo se recomienda exponerlos a los petardos de forma controlada y habilitarles un refugio donde puedan esconderse
Dani Rovira cuelga un vídeo de su perro temblando por los petardos
En Fallas no pasa un segundo sin que se escuche el estallido de un petardo en Valencia y en muchos de los pueblos de la provincia.
La pólvora se convierte en la gran protagonista de unos fiestas que se prolongan prácticamente durante tres semanas.
MÁS
Petardos y fuegos artificiales aterrorizan a las aves en Nochevieja: hasta 500 kilómetros volando sin parar para huir del ruido
"Máxima preocupación" en el Oceanogràfic porque los castillos de Fallas se lanzarán más cerca del acuario
Piden no tirar petardos esta Nochevieja para proteger a colectivos vulnerables y animales
Un periodo de diversión para las personas, que, sin embargo, para los perros se convierte en días de intenso sufrimiento. "La pirotecnia es percibida por nuestras mascotas de forma mucho más intensa a causa de su sensibilidad auditiva. Además, la incomprensión de lo que está pasando genera un miedo intenso en la mayoría de los animales", señala Sergio Martínez, veterinario clínico y etólogo de AniCura Constitución Hospital Veterinario.
Las primeras consecuencias en la salud de los animales son taquicardias y convulsiones así como babeo o pérdida de apetito. "Algunos perros acaban desarrollando respuestas de estrés y ansiedad crónicos que derivan en problemas relacionados con la bajada de defensas o problemas digestivos crónicos", explica el veterinario, que añade que es habitual ver animales con "anorexia, úlceras gástricas, diarreas, retenciones fecales porque no quieren salir de casa y procesos infecciosos".
Además, también se producen durante las semanas de Fallas, un incremento de los politraumatismos por el aumento de atropellos de perros que se escapan de sus dueños e, incluso, porque algunos llegan a saltar por el balcón.
Desarrollo de fobias
La exposición prolongada a los artefactos pirotécnicos genera en los animales problemas de fobia, ya que el miedo a los petardos suele empeorar con el paso del tiempo debido al cúmulo de experiencias negativas al que llegan a verse expuestos. "Podemos ver incluso una respuesta de estrés solo con el olor en las calles, pues para los perros hay una asociación muy sencilla entre explosiones y olor a pólvora", explica el veterinario.
¿Qué hacer para reducir el impacto?
En el caso específico de los petardos, no es suficiente la socialización temprana de los perros, por lo que se recomienda realizar una exposición suave y controlada a la pirotecnia hasta los cuatro meses de edad.
Una forma sencilla de conseguirlo sería utilizar sonidos digitales de petardos o fuegos artificiales. "Lo ideal es presentarlos al cachorro a un volumen bajo que no le produzca miedo. Progresivamente, y durante varias sesiones, podemos ir subiendo el volumen para que se vaya adaptando, evitando producir una respuesta de miedo", señala Sergio Martínez.
Cuando los perros ya son adultos y no han tenido esta adaptación, los especialistas recomiendan seguir una serie de consejos:
- Mantener las ventanas cerradas de casa para disminuir el sonido.
- Preparar un refugio, como, por ejemplo, un transportín acorde a su tamaño cubierto con una manta por encima para que puedan esconderse cuando lo necesiten.
- En la calle debemos salir a las horas que menos pirotecnia hay. Este año se ha establecido que, durante Las Fallas, en el horario de 15:00 a 17:00 se recomienda no lanzar petardos.
- En casos severos donde el animal deja de comer o querer salir a la calle, se recomienda acudir a un centro veterinario para que un especialista pueda ayudar a la mascota con tratamientos tranquilizantes como las feromonas, nutracéuticos o psicofármacos.
- Entrenar la respuesta de los animales a los petardos con un trabajo preventivo durante el resto del año.