Alertan en Valencia de los efectos de Internet en chicas: presión estética y baja autoestima


El encuentro '¿Y las chicas qué?' en el centro La Petxina de Valencia ha dado a conocer el diagnóstico
La Fundación Adsis alerta de que las niñas de entre 14 y 18 años tienen más riesgo en el uso de Internet
Preocupa el acoso virtual, amparado en el anonimato, y la hipersexualización de personajes femeninos en videojuegos
Expertas en el campo de la psicología y las adicciones han alertado este martes en una jornada con 'influencers' y jóvenes sobre los riesgos de Internet a los que se exponen las adolescentes. Ha sido en un encuentro celebrado en el centro municipal La Petxina de Valencia.
Bajo el título '¿Y las chicas qué?', el equipo de prevención de tecnoadicciones de Fundación Adsis ha dado a conocer el diagnóstico al que ha llegado, ante la asistencia de más de 150 personas, según informa la entidad.
Presión estética y baja autoestima
En primer lugar, ha destacado que las chicas de entre 14 y 18 años tienen más posibilidades de un uso peligroso de la red, en comparación con los chicos. Entre los efectos negativos que, sobre todo, les pueden afectar, está la baja autoestima y la presión estética.
El evento se ha centrado en analizar la relación entre ellas y la tecnología: las realidades del uso de redes sociales, el móvil y los videojuegos, tratando los riesgos que comportan y estableciendo claves para prevenir y detectar un mal uso.
🙋♀️Las chicas jóvenes son las que más conocimiento tienen sobre el uso que hacen de las pantallas y las necesidades que tienen. 🎥 Salimos a la calle a preguntarles. #YlasChicasQué 👇 https://t.co/7c5Wk0K2p1
— Fundación Adsis Valencia (@FundAdsisVLC) 10 de mayo de 2022
Varias jóvenes han expresado cómo es su relación con las pantallas, mientras la psicóloga Carolina Izquier, especialista en adicciones comportamentales, ha advertido que en el último año ha aumentado el porcentaje de adolescentes atendidas en esta área.
Son chicas con problemas adictivos que afectan a varios ámbitos de su vida, como su autoestima o su autoimagen. Las 'influencers' Laura Almenara (@feminismoen8bits) y Mara Jiménez (@croquetamente__) han participado igualmente en la mesa redonda junto a la también psicóloga Ana Ayala. Han hablado sobre el auge de trastornos de la conducta alimentaria, el 'ghosting' o el 'sexpreading'.
"Hay pocos referentes de personajes femeninos en videojuegos, y la mayoría están hipersexualizados" @feminismoen8bit #YlasChicasQué pic.twitter.com/HByfHyMS4V
— Fundación Adsis (@FundacionAdsis) 10 de mayo de 2022
Acoso virtual e hipersexualización en videojuegos
Respecto al uso de videojuegos, preocupan en exceso la hipersexualización de los personajes femeninos y el acoso que sufren las mujeres en el entorno virtual y que se ven amparados por el anonimato.
Escuchar y comprender, confianza, creación de espacios seguros y supervisión del uso de las tecnologías son los consejos principales que han dirigido las ponentes a las familias y profesionales que trabajan con las jóvenes.
Porque desde 2014 se ha incrementado un 10 % el riesgo de uso compulsivo en Internet entre ellas, según el último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA).