Captan el tren de satélites de Elon Musk desde la estación de observación de dos aficionados en Olocau


El paso de estos satélites es frecuente pero cada vez más difícil de ver porque están contruidos de forma que reflejen menos la luz
La empresa de Elon Musk tiene previsto poner en órbita 42.000 satélites para ofrecer internet de banda ancha en todo el mundo de forma inalámbrica
Alejandro Gómez y Juan Gómez son dos aficionados a la astronomía que han construido su propia estación de registro en Olocau (Valencia)
Dos entusiastas de la astronomía, Alejandro Gómez y Juan Gómez, han logrado captar desde su propia estación de registro el paso alineado de 53 satélites Starlink puestos en órbita el pasado 6 de Mayo.
La espectacular imagen se produjo a las 5:10 de la madrugada del pasado lunes y se produce dos semanas después de que captaran el paso de la nave Falcon 9 por primera vez desde la península ibérica.
Estos 53 satélites fueron puestos en órbita el pasado 6 de mayo en el lanzamiento 152 de Space X en la misión Starlink 4-17 desde Cabo Cañaberal en Florida (Estados Unidos).
El paso de estos “trenes” de satélites son frecuentes, pero cada vez más difíciles de ver actualmente, ya que la intención de Elon Musk es poner un total 42.000 satélites Starlink en órbita, lo que han suscitado las quejas de astrónomos y científicos que efectúan observaciones y fotografía astronómica. Por este motivo recientemente estos satélites tienen un tratamiento especial para no reflejar tanta luz y no ser tan visibles desde la tierra.
“La inmensa constelación de satélites Starlink del multimillonario Elon Musk tiene como objetivo proveer de internet de banda ancha cualquier lugar del planeta de forma inalámbrica lo que posibilitaría de forma más económica disponer de banda ancha en medio del mar, los polos, el desierto o cualquier lugar inhóspito del planeta” explica explica Alejandro Gómez.
Estos dos jóvenes amigos entusiastas de la astronomía construyeron su propia estación de registro en Olocau (Valencia) y dispone de una cámara especial que fabricaron ellos mismos, que procesa las imágenes con algoritmos y software de inteligencia artificial.
Desde su estación, Alejandro y Juan colaboran con la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos SPMN coordinada por el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC así como con la Red SWEMN y el proyecto SMART coordinados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC que emplearon