Mónica Oltra avisa a Sánchez sobre la financiación autonómica: “La paciencia se acaba, no podemos ser españoles de segunda”


La vicepresidenta del Consell destaca la buena salud del Botànic y afirma que “un tercer Botánic es posible, probable y deseable”
De la gestión de la pandemia, Oltra se queda con el “aprendizaje de vida” y recuerda como “vivíamos cada muerte con un dolor muy grande”
La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, con motivo del día de la Comunidad Valenciana, ha repasado con NIUS la situación de la pandemia, el estado de salud del gobierno del Botànic y asuntos trascendentales para los valencianos como la reforma del sistema de financiación.
En clave nacional, Oltra ha dado su visión de la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, sobre la creación de una plataforma de izquierdas de cara a las próximas elecciones generales y ha desvelado si tiene la intención de dar el salto a Madrid.
MÁS
Pregunta: Llega el 9 d´Octubre con un doble motivo de celebración, la festividad de los valencianos y la buena situación de la pandemia en la Comunitat, con la eliminación de gran parte de las restricciones.
Respuesta: Lo celebramos con optimismo después de la dureza del pasado reciente. Encaramos un horizonte de alegría que necesitamos y que coincide con nuestra festividad como pueblo, es muy simbólico.
P: Estamos sufriendo una pandemia sin precedentes. ¿Qué aprendizaje saca de la gestión de esta crisis sanitaria, social y económica?
R: Ha sido muy duro, mucho sufrimiento. Me quedo con el aprendizaje de vida y sobre la forma de gestionar una situación de crisis. Esto ha sido un master para todos.
Luchaba por no perder la esperanza. Vivimos cada muerte con un dolor muy grande
P: Además de vicepresidenta del Consell, usted es consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas sobre la que recae la gestión de las residencias de ancianos. ¿Ha perdido el sueño viendo el impacto del virus y las vidas que se han perdido?
R: Más que el sueño, luchaba por no perder la esperanza ante la impotencia de ver las cifras. Teníamos una pizarra donde actualizábamos cada día las cifras, los hospitalizados y vivimos cada muerte con un dolor muy grande.
P: Echando la vista atrás. ¿Qué haría de forma diferente en la gestión de la pandemia?
R: Quizás ser más cabezota antes de Navidad para reaccionar antes y no haber tenido la tercera ola que tuvimos. Haberme plantado más de lo que lo hice, a pesar de las críticas que recibí. Parecía la enemiga de la economía, de la Navidad. Yo decía que si no parábamos lo íbamos a pasar mal y así fue, la tercera ola fue la peor en la Comunitat Valenciana, peor que la primera.
P: Después de unos momentos tan duros y complicados. ¿Cuál es el estado de salud del segundo gobierno del Botánic?
R: El botánico está vacunado contra todos los contratiempos. Nos hemos hecho más fuertes, más resilientes. Hemos aprendido la importancia de hacer equipo, de escuchar las opiniones de los demás y que de esta tenemos que salir todos juntos.
Un tercer Botànic es posible, probable y deseable
P: Si los valencianos así lo deciden, ¿sería posible un tercer botánico?
R: Es posible, probable y deseable. Eso depende de las urnas. Es bueno para los valencianos un gobierno botánico que nos dure.
P: ¿Cómo calificaría el papel de la oposición durante la pandemia?
R: La definiría como muy leal, arrimaron el hombro, a diferencia del Congreso en España donde hay una toxicidad excesiva. En la Comunitat Valenciana se sacaron adelante los pactos de reconstrucción por unanimidad de las fuerzas democráticas. Ha sido una buena actitud la verdad.
P: Las últimas encuestas muestran una igualdad entre la intención de voto de la derecha y la izquierda. ¿Qué opina del nuevo PPCV de Carlos Mazón y la muestra de fuerza del pasado fin de semana en el mitin en la plaza de toros de Valencia durante la convención nacional del Partido Popular?
R: Era muy anacrónico, parecía un viaje en el tiempo, volver a 15 o 20 años atrás. Reivindicando lo peor de la historia del partido popular, la corrupción, esa borrachera de poder, los grandes eventos que eran grandes saqueos de dinero público.
No están engañando a nadie. Siguen instalados en esa manera de entender el poder en beneficio propio y de unas élites. Se agradece la sinceridad de presentarse con la carta de visita de la corrupción, así la gente sabe a lo que se expone si le vota.
La paciencia se está acabando. No puede ser que los valencianos seamos españoles de segunda
P: Con un gobierno de izquierdas en la Generalitat y otro en España, ¿está decepcionada con que no se haya avanzado en la reforma del sistema de financiación autonómica?
R: Más que decepcionada, empieza a ser desesperante y la paciencia se está acabando, hay que cumplir la fecha puesta por el Congreso de los Diputados. El apoyo a la investidura de Pedro Sánchez, por parte de Compromís, iba ligada a la reforma de la financiación que lleva casi 8 años caducado.
La educación, la sanidad y todo lo que importa a la población está ligado al sistema de financiación, no puede ser que los valencianos seamos españoles de segunda.
No nos conformamos con que los ministros de hacienda reconozcan el trato injusto y no constitucional a la Comunidad Valenciana. Ya no basta con que lo reconozcan y nos den una palmadita en la espalda. Laméntese menos y arregle lo que está en su mano.
Hablemos de ideas, no de siglas. Que se pueda convertir en una oferta electoral no lo sé
P: ¿Ve más viable avanzar en esta reforma con un gobierno en el que cobre más fuerza la plataforma de partidos de izquierda que está impulsando la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz?. Usted dijo recientemente que había que renunciar a las siglas para avanzar en este proyecto.
R: Lo que yo quise decir es que estamos en fase de escuchar, en política se habla mucho y se escucha poco, el exceso de electoralismo mata el debate político. Hablemos de ideas, las siglas ya vendrán, veremos si son unas siglas o varias. Hablemos de proyectos de país.
Estamos todavía en una fase muy embrionaria, que eso se pueda convertir en una oferta electoral, no lo sé. Hablemos de proyectos de país. Que se convierta al menos en un proyecto de ideas compartidas, de sueños y que tengamos un rumbo.
P: Si sale adelante esta nueva plataforma de izquierdas, ¿se plantea el salto a la política nacional?
R: Nosotros tenemos batallando en Madrid a Joan Baldoví, que es nuestro héroe allí. España es demasiado grande para mí, yo soy de tierras pequeñitas.